Es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia. Se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. Se sabe que desde tiempos coloniales existieron diferentes fiestas
populares como carnavales en la ciudad vecina de Cartagena. Estas
celebraciones fueron traídas por los europeos al Nuevo Mundo y
florecieron gracias a los cabildos, mandingas, carabalíes congos o minas
de negros que hubo en Cartagena. Con el pasar de los años, los
carnavales cedieron ante las fiestas de la Candelaria y las Fiestas de
Noviembre. Según el historiador Adolfo Meisel Roca, esta situación dio
pie al traslado a Barranquilla de los carnavales para su establecimiento
definitivo a principios del siglo XX, cuando la ciudad vivía pleno auge
económico y crecía demográficamente. Otros factores que favorecieron la
llegada del carnaval a Barranquilla fueron la ausencia de un pasado
colonial y la no prominencia de una fiesta religiosa, que permitieron
que todos los barranquilleros gozaran de una celebración sin precedentes
y sin importar la procedencia o creencia religiosa de los
participantes.
Las festividades, que son presididas por la Reina del Carnaval y el Rey
Momo nombrados el año anterior, empiezan extraoficialmente con los pitos
que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos del precarnaval
comienzan oficialmente con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de
la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el
Desfile Gay y la celebración más importante, la Guacherna, desfile
nocturno que se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de
carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.
fuente: colombia.destinosdeamerica.com
fuente: colombiantourismandlandmarks.blogspot.com
fuente: en.wikipedia.org
El Carnaval de Negros y Blancos
Tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones,
correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. Nació en el siglo XVI en el año 1546. Este
hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares,
empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen
netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna
(Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas,
culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la
luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus
cultivos. Tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de
enero, en San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia. El primer día de
las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se
rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de
diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas
recorren las calles con monigotes satíricos que representan a
personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una
cremación ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son
los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su
etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo
para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una
celebración común de la diferencia étnica y cultural.
fuente: portafolioturistico2013.wordpress.com
fuente: www.lapatilla.com
fuente: www.restbee.ru
Las procesiones de Semana Santa de Popayán
Son una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de toda
Colombia. Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de
Resurrección tienen lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco
procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la
Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que recorren un
itinerario de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad. Los
elementos centrales de las procesiones son los pasos, imágenes
representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a
normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación
floral. Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría
de finales del siglo XVII, son acompañadas en su recorrido por hileras
de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos. Los preparativos de éstas duran todo el año y se efectúan
ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de generación en
generación y se enseñan a los niños desde la edad de cinco años.
fuente: diario.latercera.com
fuente: www.pinterest.com
Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó
Cada año, desde el 3 de septiembre hasta el 5 de octubre, los doce
barrios franciscanos de la ciudad de Quibdó organizan la
Fiesta de San Pancho. Esta celebración de la identidad de la comunidad
de origen africano del Departamento del Chocó está muy arraigada en la
religiosidad popular. La fiesta comienza con la solemne Misa Inaugural
católica celebrada en la catedral, que se mezcla con la ejecución de
danzas tradicionales al son de la música de chirimía (género orquestal
chocoano) ejecutada por la Banda de San Francisco de Asís. Luego tiene
lugar un desfile carnavalesco con disfraces, bailes y chirimías. Cada
barrio ofrenda una misa por la mañana y organiza un desfile de carrozas
alegóricas y grupos carnavalescos por la tarde. El 3 de octubre se hace
descender en barca la imagen del Santo Patrón por las aguas del río
Atrato, y el 4 de octubre la muchedumbre saluda el nacimiento del alba
entonando himnos devotos, antes de participar por la tarde en la Gran
Procesión del Santo. Los artistas y artesanos locales, junto con los
jóvenes que aprenden a su lado, realizan las carrozas, los altares de
los barrios, la indumentaria y las ornamentaciones de las calles. En
cada barrio hay familias que desempeñan la función de depositarias de la
tradición y, por intermedio de la Fundación Fiestas Franciscanas de
Quibdó, organizan eventos, preservan las competencias y los
conocimientos relativos a este elemento del patrimonio cultural y lo
mantienen vivo.
fuente: www.elcolombiano.com
fuente: www.elpais.com.co
fuente: almacosta.wordpress.com
Nosotros fuimos en 2019 desde España con Plus Ultra Líneas Aéreas a Bogotá y tenemos que reconocer que nos sorprendió para bien el país y la cultura, tenemos muchas ganas de repetir.
ResponderEliminar