Patrimonio de la humanidad es el título conferido por la UNESCO (La Organización de las Naciones, la Educación, la Ciencia y la Cultura) a lugares específicos del planeta para catalogar, preservar y dar a conocer su importancia cultural o natural para la herencia común de la humanidad.
Quiero enseñaros estos sitios y monumentos maravillosos y aseguraros, que los lugares menos conocidos os van a sorprender gratamente.

miércoles, 31 de julio de 2019

"Mwinoghe", danza de júbilo. Malaui

Tres grupos étnicos del norte de Malawi –los sukwa, los ndali y los bandya– practican al son de instrumentos musicales la danza llamada “mwinoghe”, que en dialecto chisukwa quiere decir “divirtámonos”. Inspirada en un baile ritual denominado “indigala” del vecino distrito de Karonga, esta danza es relativamente reciente y se interpreta, como su nombre indica, para expresar sentimientos de felicidad y alegría. La danza no va acompañada de cantos y los bailarines danzan cara a cara alineados en dos filas –una de hombres y otra de mujeres–, cimbreando el cuerpo y ejecutando pasos muy complejos con arreglo a las indicaciones del maestro de baile y al son de tres tambores y un silbato. Personas de toda condición social se agrupan para tomar parte en esta danza que tiene lugar durante la celebración de eventos importantes de la vida social, y más concretamente en la conmemoración de las fiestas nacionales. Aunque los conocimientos y prácticas sobre este elemento se transmiten principalmente mediante la observación y participación de los jóvenes en las representaciones, también se han integrado en los programas de enseñanza primaria, media y superior.


martes, 30 de julio de 2019

‘Kolo’, danza folclórica tradicional. Serbia

Los que practican la danza tradicional colectiva denominada “kolo” bailan en corro generalmente, cogiéndose de las manos y manteniendo los brazos bajados. Esta danza se interpreta con acompañamiento musical en reuniones privadas o públicas abiertas a la participación de todos los miembros de las comunidades locales. Además de las comunidades, son depositarios importantes de este elemento del patrimonio cultural numerosos organismos culturales, asociaciones artísticas y grupos de danzas folclóricas. La interpretación de esta danza con motivo de los acontecimientos más importantes de la vida de las personas y las comunidades constituye un testimonio de su vitalidad y viabilidad a todos los niveles. Las comunidades y los demás depositarios de esta práctica artística garantizan su notoriedad mediante la organización de fiestas, concursos y festivales locales, regionales o nacionales. Las asociaciones culturales y artísticas también contribuyen a la perdurabilidad de la danza. El método de transmisión más común de las competencias y conocimientos pertinentes es la participación directa. Los bailarines de mayor talento motivan a los demás, infundiéndoles el deseo de aprender y mejorar su propia práctica. Los conocimientos vinculados a este elemento se transmiten también en el sistema educativo normal y en los conservatorios de música y danza.





viernes, 26 de julio de 2019

Bagan. Myanmar 2019

En la llanura central de Myanmar, anidado en una curva de la orilla izquierda del río Irawadi, se halla el sitio sacro de Bagan cuyo paisaje está poblado por un conjunto excepcionalmente abundante y variado de obras artísticas y arquitectónicas budistas. Integrado por ocho elementos, el sitio posee numerosos templos, estupas, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. Constituye un testimonio espectacular de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región, cuando la antigua ciudad de Bagan era capital de un importante imperio búdico. El conjunto de monumentos arquitectónicos existentes refleja cuan intenso era el fervor religioso en dicho imperio. En un área de 42 km2 se construyeron más de 4.000 templos budistas durante 2 siglos.


























jueves, 25 de julio de 2019

El reggae de Jamaica

Amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos –caribeños, latinoamericanos y norteamericanos– el “reggae” se originó en un medio cultural de grupos marginados que vivían principalmente en la parte occidental de la ciudad de Kingston. A lo largo del tiempo se fueron incorporando a este elemento estilos musicales neoafricanos, la música soul y el rhythm and blues, transformando paulatinamente el “ska” primigenio en “rock steady”, primero, y luego en “reggae”. Aunque en sus inicios el “reggae” fue una expresión musical –vocal e instrumental– de comunidades marginadas, actualmente ha sido abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión. Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural. En todos los niveles del sistema educativo del país está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de la infancia hasta las universidades. Conciertos y festivales como el “Reggae Sumfest” y el “Reggae Salute” proporcionan anualmente a este género musical un mercado y ofrecen una oportunidad para practicarlo y transmitirlo a músicos, artistas en ciernes y practicantes de este elemento del patrimonio cultural inmaterial.












martes, 23 de julio de 2019

‘Kushtdepdi’, canto y danza tradicionales. Turkmenistán

El canto y la danza tradicionales que reciben el nombre de “kushtdepdi” constituyen un arte escénico y poético creativo que tiene por objeto principal comunicar buenos sentimientos y deseos. Forma parte indisoluble de toda ceremonia y celebración en Turkmenistán, se ejecuta con música vocal acompañada de improvisaciones y se danza al compás de ésta con movimientos de manos, gesticulaciones y pasos. Los practicantes y depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son cantantes y bailarines experimentados que son capaces de transmitir las técnicas vocales y los conocimientos prácticos requeridos para la danza. Los practicantes y depositarios del elemento participan activamente en su salvaguardia, y los miembros de las comunidades garantizan su viabilidad realizando representaciones artísticas durante celebraciones y reuniones sociales que contribuyen a fomentar la cohesión social y el mutuo entendimiento. Son los cantantes y bailarines consumados quienes suelen transmitir a los aficionados, de manera oral e informal y mediante la práctica, las técnicas y conocimientos pertinentes. También hay conservatorios y centros culturales especializados que ayudan a los aficionados a adquirir las competencias necesarias mediante una educación formal. 





lunes, 22 de julio de 2019

Nacimientos navideños tradicionales (“szopka”) de Cracovia. Polonia

Tiene su origen en la típica tradición ancestral de montar nacimientos o pesebres en la época de Navidad. Nacida en el siglo XIX y basada en técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, esta práctica se ha convertido en un elemento cultural íntimamente ligado a la identidad de esta ciudad. Las “szopkas” son maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados por casas y monumentos cracovianos, metamorfoseados por la imaginación de los artistas que las fabrican. Algunas de ellas cuentan con iluminaciones artificiales y figuritas representativas de eventos socioculturales, históricos o contemporáneos, que guardan relación con Cracovia, Polonia o el resto del mundo. El primer jueves de diciembre de cada año, los creadores de “szopkas” se congregan en la plaza mayor de la ciudad para presentar sus obras, que luego son expuestas al público en el Museo Histórico Municipal hasta el mes de febrero. Esta exposición contribuye a la transmisión de las técnicas y conocimientos vinculados a esta práctica cultural. Entre los depositarios de este elemento del patrimonio vivo destaca un grupo 40 artistas muy activos que no sólo fabrican cada año nuevos belenes, sino que también organizan conferencias y talleres para fomentar esta actividad artística y transmitir sus conocimientos profesionales. Esta práctica cultural está abierta toda clase de personas, y más concretamente a los visitantes y vecinos de la aglomeración urbana de Cracovia porque cumple una importante función educativa de transmisión de conocimientos acerca de la historia, la arquitectura y las costumbres de la ciudad.



















domingo, 21 de julio de 2019

Música del khen laosiano

El “khen” es un instrumento de viento compuesto por largos tubos de bambú de diversa longitud unidos por pares, con una pieza hueca en la extremidad de cada uno de ellos donde está insertada una lengüeta metálica. Los músicos tocan con las manos ahuecadas alrededor de esa pieza y obtienen sonidos diferentes en función de la longitud de los tubos. La música del “khen” se suele tocar en las fiestas de los pueblos y es costumbre que la audiencia, en vez de comportarse como mera espectadora, interprete cantos y bailes al son de las melodías. Las familias desempeñan un papel importante en la transmisión de este elemento del patrimonio cultural y, además, hay asociaciones de músicos de “khen” en muchas comunidades locales donde los jóvenes pueden aprender a tocar este instrumento. Para mantener esta práctica a pesar de la evolución del modo de vida ocasionada por la urbanización, diversas comunidades, asociaciones y grupos han adoptado iniciativas para consolidarla y promoverla mediante la educación formal y no formal. Con este mismo objetivo se creó en 2005 la Asociación del Arte del “Khen” y se han organizado festivales para valorizar e incrementar la práctica este instrumento.


sábado, 20 de julio de 2019

Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo. Perú

Es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú, que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo tiempo la memoria histórica. Los orígenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada la tierra, a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones. Su máxima autoridad es el juez de agua, que se encarga de la gestión de los recursos hídricos y de la organización de las fiestas más importantes de la ciudad. Pilar de la identidad cultural y la memoria histórica de los coronguinos, el sistema se basa en tres principios fundamentales: la solidaridad, la equidad y el respeto de la naturaleza. El significado, la importancia, las funciones y valores del sistema se trasmiten a las nuevas generaciones en el seno de las familias e instituciones públicas, y también en los centros docentes de todos los niveles de enseñanza mediante el aprendizaje de las danzas emblemáticas de Corongo, íntimamente vinculadas a este elemento. Entre los valores transmitidos figura el conocimiento de la relación de San Pedro, patrón de la ciudad, con el agua y, por ende, con la prosperidad y el bienestar. Este conocimiento se adquiere desde la infancia mediante la tradición oral o la participación en celebraciones religiosas.





viernes, 19 de julio de 2019

Visitas rituales de las deidades “Rahio-shin” con máscaras y disfraces. Japón

Todos los años se celebran en diversas regiones del Japón –Tohoku, Hokuriku, Kyushu y Okinawa, principalmente– fiestas rituales en homenaje a las deidades del mundo exterior denominadas “Raiho-shin”. Las celebraciones tienen lugar los días en que comienzan el Año Nuevo o las diferentes estaciones, y su origen radica en la creencia popular de que dichas divinidades visitan a las comunidades en esas efemérides para traer felicidad y buena suerte. Durante las celebraciones, habitantes de las localidades se disfrazan de “Raiho-shin”, recorriendo con indumentarias extravagantes y máscaras espantosas las casas del vecindario para amonestar a los holgazanes y exhortar a los niños a portarse bien. Los cabezas de familia de los hogares visitados ofrecen a los comparsas de la mascarada una comida en su honor. En algunas comunidades estos rituales festivos son objeto de celebraciones callejeras, y en determinadas regiones son mujeres las que desempeñan el papel de “Raiho-shin”, mientras que en otras son hombres de cierta edad. Como estas celebraciones se han desarrollado en regiones de contextos históricos y sociales diferentes, sus modalidades difieren en función de las distintas características locales.











jueves, 18 de julio de 2019

Conjunto arqueológico fronterizo de Hedeby y la Danevirke. Alemania 2018

Hedeby fue un importante asentamiento comercial en Dinamarca y la frontera al norte de Alemania durante la Era vikinga que floreció entre los siglos VIII y XI. Actualmente desaparecida, estaba localizada al extremo sur de Jutlandia, la ciudad habitada más grande de los países nórdicos de la época y fue la plaza habitada más antigua de Dinamarca hasta su incorporación a Alemania. La ciudad aparece en las crónicas francas de Einhard (804) que estaba al servicio de Carlomagno, probablemente fue fundada alrededor de 770. En 808 el rey Godofredo I de Dinamarca destruyó la competencia eslava de la ciudad de Reric (actualmente Lübeck), y según las mismas crónicas francas desplazó a los mercaderes hacia Hedeby, lo que favoreció el ímpetu inicial de desarrollo en la ciudad. Las mismas fuentes recogen que el rey Godofredo fortaleció la franja de Danevirke, una muralla defensiva al sur de Jutlandia.







                                                  fuente: http://www.messagetoeagle.com/





                                              fuente: https://laerkelunden.dk/aktiviteter/hedeby/


fuente: https://www.ostseefjordschlei.de/regionen-und-staedte/wikingerstadt-schleswig/wikinger-museum-haithabu/


Danevirke es el nombre de una muralla defensiva que corre desde los límites occidentales de Jutlandia hacia la localidad de Schleswig, situada en Slien, en el Mar Báltico, cerca del antiguo centro comercial vikingo de Hedeby. Según fuentes escritas, la construcción de Danevirke se inició con el rey danés Godofredo I en 808, temiendo una invasión de los francos, de tal manera que separase su reino en la península de Jutlandia de los límites norteños del Imperio carolingio.
La estructura original tenía una longitud de 30 km en total y medía entre 3,6 y 6 metros de altura. Durante la Edad Media, la estructura fue sucesivamente reforzada con empalizadas y paredes y fue usada por los sucesivos reyes daneses como punto de partida de incursiones militares y las Cruzadas bálticas, particularmente las correrías danesas contra los eslavos. 

                         fuente: https://www.danevirkemuseum.de/omdanevirke/kort-om-danevirke/

                                                  fuente: danmarkshistorien.dk/historiske

miércoles, 17 de julio de 2019

‘Sega tambour’ de la isla de Rodrigues. Mauricio

El “sega tambour” es una interpretación rítmica y dinámica de músicas, canciones y bailes de la isla Rodrigues, cuyos orígenes se remontan a la época de las comunidades de esclavos. Golpeado con gran energía, el pandero (“tambour”) es el principal instrumento de percusión utilizado. Le acompañan un triángulo (“triyang”) tocado lateralmente, así como latas de conserva (“bwats”) y mazos de bambú (“mayos”) que se entrechocan. El “sega tambour” se interpreta en todas las comunidades de la isla, tanto en los hogares como en la calle, con motivo de diversas celebraciones, ya sean oficiales o no. Los principales depositarios de esta práctica cultural son los habitantes de la isla, así como la diáspora rodriguense asentada en la isla Mauricio y otras partes mundo.








martes, 16 de julio de 2019

Artesanía de figuritas de barro de Estremoz. Portugal

La fabricación artesanal de las figuritas de barro de la localidad de Estremoz exige varios días. Los artesanos ensamblan primero las distintas partes de barro de las figuras, luego las cuecen en un horno eléctrico y por último las pintan y recubren con un barniz incoloro. La temática de las figuras se ajusta a una serie de cánones específicos y su estética particular permite identificar inmediatamente su procedencia. Las figuras llevan indumentarias típicas de la región del Alentejo o vestiduras características de la iconografía religiosa cristiana. Este arte tradicional, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, está íntimamente vinculado al Alentejo ya que las figuras representan elementos naturales, tradiciones, devociones populares y eventos locales típicos de esta región portuguesa. Los artesanos y el Centro para la Valorización y Salvaguardia de las Figuras de Barro de Estremoz organizan talleres de educación informal y adoptan iniciativas pedagógicas que garantizan la viabilidad y el reconocimiento de la importancia de este elemento del patrimonio cultural. También se organizan ferias artesanales a nivel local, nacional e internacional. Las técnicas y los conocimientos relacionados con este arte tradicional se transmiten en talleres familiares o mediante el aprendizaje profesional. Los artesanos enseñan los rudimentos de su oficio impartiendo formación no formal y participan con dinamismo en las actividades de sensibilización organizadas en centros de enseñanza, museos, ferias y otros eventos.








lunes, 15 de julio de 2019

Prácticas mongolas tradicionales de veneración de sitios sagrados

Según el chamanismo tradicional, estas prácticas se basan en la creencia en deidades invisibles del cielo, la tierra, las montañas y todos los elementos de la naturaleza. Las personas mayores de las comunidades enseñan a los jóvenes cómo se participa y qué conducta se debe observar en las ceremonias en honor de esas deidades. Estas prácticas religiosas infunden a los creyentes un sentido de pertenencia a la comunidad y de solidaridad con ella, y también les hacen cobrar conciencia de la relación de interdependencia del ser humano y el medio ambiente. La veneración de sitios sagrados fue una de las prácticas culturales proscritas en Mongolia por el régimen comunista, y esto provocó que su viabilidad se halle seriamente amenazada. Los denodados esfuerzos realizados por las autoridades y las comunidades para revitalizar este elemento del patrimonio cultural tropiezan todavía con diversos obstáculos: el ritmo acelerado de la mundialización y la urbanización; la migración de los pastores de las regiones sagradas a las ciudades; el desarrollo de la minería; y la drástica disminución del número de depositarios y practicantes de este elemento poseedores de los conocimientos necesarios para transmitirlo a las jóvenes generaciones. Pese a todo, las comunidades locales están entusiasmadas con la idea de hacer revivir estas tradiciones y transmitir los conocimientos correspondientes. Estos últimos años se han restaurado numerosos templos y se han creado condiciones favorables a nivel local para la celebración de ceremonias de veneración.















sábado, 13 de julio de 2019

El oficio tradicional de molinero de artefactos de viento e hidráulicos. Paises Bajos

El oficio tradicional del molinero implica la posesión de competencias y conocimientos imprescindibles para cumplir con su tarea y mantener en buen estado las instalaciones. Debido a la disminución del número de personas que se ganan la vida como molineros, este oficio está llamado a desempeñar un papel esencial en la transmisión de la historia cultural de la molinería. La profesión de molinero se mantiene viva actualmente gracias a una cuarentena de profesionales aún en actividad y a voluntarios que les apoyan. El Gremio de Molineros Voluntarios cuenta con unos 105 instructores sobre el terreno y el número actual de maestros molineros en los Países Bajos se cifra en 11. Entre las actividades realizadas para salvaguardar este elemento del patrimonio cultural, figuran las siguientes: cursos de formación, apoyo y fortalecimiento de capacidades, actividades pedagógicas en las escuelas y periodos de prácticas. Tradicionalmente eran los maestros molineros quienes transmitían las técnicas y conocimientos del oficio a sus aprendices, pero desde la creación del Gremio de Molineros Voluntarios en 1972 son unas 2.000 personas las que se han cualificado para ejercer esta profesión. Cualquier persona a la que le interese el oficio de molinero puede solicitar que se le dispense una formación profesional. El Gremio ofrece a los molineros voluntarios la posibilidad de actualizar sus competencias y conocimientos mediante visitas a los molinos, cursos teóricos nocturnos, conferencias y reuniones.