Patrimonio de la humanidad es el título conferido por la UNESCO (La Organización de las Naciones, la Educación, la Ciencia y la Cultura) a lugares específicos del planeta para catalogar, preservar y dar a conocer su importancia cultural o natural para la herencia común de la humanidad.
Quiero enseñaros estos sitios y monumentos maravillosos y aseguraros, que los lugares menos conocidos os van a sorprender gratamente.

viernes, 27 de mayo de 2022

Ciudad portuaria Quanzhou. China 2021

Ubicado en llanuras estrechas a lo largo de la costa de la provincia de Fujian, Quanzhou fue uno de los puertos más grandes del mundo a lo largo de la histórica Ruta de la Seda Marítima, particularmente en la antigua dinastía Song de China (960-1279) y la dinastía Yuan (1271-1368).  Comunidades procedentes de todo el planeta se establecieron en Quanzhou. Incluso algunos mercaderes persas y árabes tenían sus propias tropas establecidas en la ciudad. La importancia de Quanzhou descendió en el siglo XVI cuando los piratas japoneses llevaron la desolación a estas costas. 

Los sitios de Quanzhou incluyen 22 sitios de edificios y estructuras administrativas, edificios religiosos y estatuas en toda la ciudad.

                                         fuente. Quanzhou - Megaconstrucciones, Extreme Engineering


                                fuente: Quanzhou, stad in de provincie Fujian, China (loekkorff.nl)


fuente: Quanzhou 2022, #5 places to visit in fujian, top things to do, reviews, best tourist places to visit photo gallery | HelloTravel China


fuente. Tourism Observer: CHINA: Quanzhou Among Ten Most Charming Cities In China,It Is China's Shoe City - 3,000 Shoe Factories Produce 500 Million Pairs A Year


Ciudad de piedra de Chongwu: situada al norte de Quanzhou; es una antigua ciudad construida en piedra. Se cree que fue construida durante la dinastía Ming para evitar los ataques de los piratas.

                              fuente. Beautiful abandoned places to explore around the world | Skyscanner


                               fuente. Travel Report: Chongwu Town, China. - Leighton Travels!


                            fuente. www.china.org.cn/wap/2015-05/21/content_35625960_4.htm


Templo de Kaiyuan, conocido también como templo de la flor de loto: construido en el año 686 durante la dinastía Tang. Su estilo arquitectónico es una mezcla de la arquitectura china e india. Se caracteriza por dos pagodas, conocidas como las pagoda del este y la del oeste, construidas originariamente en madera y reconstruidas durante la dinastía Song con piedra.

fuente. Templo Kalyuan - Quanzhou, China Fotografía de Jon Berghoff | Bellas Artes América (fineartamerica.com)

viernes, 20 de mayo de 2022

Faro de Cordouan. Francia 2021

El faro se encuentra a 7 km del estuario de Gironda, en la región de Aquitania. Se considera muy probable que hayan existido varias torres con un fuego, antes de que se construyera la primera torre de la que se tiene constancia. Pero se sabe que fue Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, quien ordenó su construcción en 1360. Se levantó una torre octogonal de 16 metros de alto, coronada por una plataforma donde se encendía una hoguera. Diseñado por el ingeniero Louis de Foix, fue construido con sillares de piedra caliza, entre finales del siglo XVI y principios del XVII, no solo como un faro utilitario sino como un monumento grandioso, lo que le valió el apodo de «Versalles del mar». A finales del siglo XVIII fue remodelado por el ingeniero Joseph Teulère. Ornamentada con pilastras, columnas, modillones y gárgolas, la torre monumental de Cordouan es una obra maestra de la señalización marítima muy representativa de la historia arquitectónica y tecnológica de los faros. 

                       fuente: Phare de Cordouan : Billets pas chers - MyTravelPass.com (my-travel-pass.com)



                               fuente: [Phare de Cordouan] Le Monument-Phare_2 - YouTube


                                fuente: [Phare de Cordouan] Le Monument-Phare_2 - YouTube



lunes, 16 de mayo de 2022

La Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara. Algeria

 Todos los años, peregrinos de las comunidades cenetes del Sahara sudoccidental argelino visitan tumbas de santos para conmemorar el nacimiento del profeta Mahoma. Esta peregrinación, llamada Sbuâ, dura una semana y comprende una serie de prácticas culturales de carácter festivo que consisten principalmente en actividades colectivas, como interpretaciones de cantos y danzas. El viaje de los peregrinos culmina el séptimo día en una plaza vecina a una ''zawiya'' (institución comunitaria similar a la madraza) situada en el centro de la localidad de Gurara, donde se halla el mausoleo de Sidi El Hadj Belkacem. Al principio los participantes se agrupan –todos confundidos, simbólicamente– en torno al portaestandarte del santo y, posteriormente, cada uno se incorpora a su propio grupo para proseguir las celebraciones del ritual dirigido los peregrinos de más edad. Las mujeres participan en las ceremonias lanzando los tradicionales gritos de júbilo (“yuyús”) y una semana antes del fin de la peregrinación presiden el llamado “rito de la muela”, en el que se tritura el primer puñado de los cereales que se van a usar para preparar el cuscús consumido por los peregrinos. Los depositarios de esta tradición hacen remontar su ascendencia al linaje de los santos y se definen como descendientes suyos. Los niños y los jóvenes participan formalmente en diversos actos, oraciones y cánticos de la peregrinación, convirtiéndose poco a poco en depositarios de esta práctica cultural.


                                                      fuente: Easyvoyage

Ritual y ceremonias de la Sebeiba en el oasis argelino de Yanet. Algeria

 Tienen lugar durante un periodo de diez días, en el primer mes del calendario lunar islámico. Durante los nueve días que dura la competición denominada “Timulawin,” los hombres danzan y las mujeres cantan para conquistar el derecho a representar a sus comunidades. Los vencedores de la competición ejecutan el décimo día el ritual y las ceremonias de la Sebeiba. Los bailarines, con indumentaria guerrera, van con las cantantes a un lugar llamado “loghya”. Una vez llegados todos allí, los hombres desfilan primero presentando armas y luego forman un círculo ritual entrechocando sus espadas continuamente, mientras que las mujeres entonan melodías tradicionales al compás de tamboriles. Al final de la jornada, los participantes se dispersan. Los ancianos de la comunidad transmiten directamente a los más jóvenes los conocimientos relacionados con el ritual y las ceremonias. Los artesanos locales fabrican y reparan los trajes, armas, joyas e instrumentos musicales necesarios para el ritual y ceremonias de la Sebeiba, que constituyen un signo de identidad cultural importante de los tuaregs del Sahara argelino.


                                                        fuente: Unesco


                                                   fuente: Unesco

Peregrinación anual al mausoleo de Sidi ‘Abd el-Qader Ben Mohammed. Algeria

 Todos los años, las comunidades sufíes, tanto nómadas como sedentarias, emprenden una peregrinación al mausoleo del místico musulmán Sidi ‘Abd el-Qader Ben Mohammed, llamado también “Sidi Cheikh”, que se halla enterrado en la localidad de El Abiodh Sidi Cheikh. A partir del último jueves del mes de junio, dan comienzo tres días de celebraciones religiosas y festejos profanos en honor del fundador de la hermandad sufí. La peregrinación renueva los vínculos y alianzas entre los miembros de la hermandad y contribuye a garantizar la paz y la estabilidad entre las comunidades. También ha contribuido al reciente auge del sufismo, al fomento de valores comunitarios como la hospitalidad, y al ejercicio colectivo de prácticas religiosas (plegarias a Sidi Cheikh y recitaciones del Corán) y profanas (bailes y cantos). El ritual de la peregrinación comienza con una recitación a coro del Corán, seguida por una ceremonia celebrada al alba en la que las comunidades renuevan su adhesión a la hermandad sufí. Los festejos profanos comprenden bailes, competiciones de esgrima y concursos ecuestres en los que participan más de 300 jinetes procedentes de diversas comunidades. Los conocimientos espirituales se aprenden y transmiten en el seno de las familias, mientras que los maestros sufíes enseñan a los iniciados los principales rituales y plegarias mediante un sistema de enseñanza formal. Los bailes ejecutados por hombres y mujeres, así como los juegos profanos, se enseñan en el seno de asociaciones o se transmiten mediante la práctica.

                                                       fuente: Cnrpah

Ritos y artesanías vinculados a la tradición del traje nupcial de Tlemecén. Algeria

 Las ceremonias nupciales de la región de Tlemecén dan comienzo en casa de los padres de la novia, donde ésta, rodeada por sus amigas y por sus parientas casadas ya engalanadas para la boda, se viste con un traje de seda dorada tejido a la usanza tradicional. La novia también se hace pintar con alheña dibujos simbólicos en las manos y recurre a la ayuda de una anciana para ponerse un caftán de terciopelo bordado, adornarse con joyas y tocarse con una cofia cónica. Los órganos vitales y de reproducción de la novia se cubren con hileras de barruecos para protegerlos contra los espíritus malignos. Al dejar la casa de sus padres, la novia se cubre con un velo de seda dorado. Durante la fiesta nupcial, una mujer casada, parienta allegada de la novia, dibuja círculos rojos y plateados en las mejillas y el labio inferior de ésta para purificarla y protegerla. Una vez que se ha protegido con el caftán, las joyas y esos maquillajes, la novia se quita el velo, dispuesta ya a casarse. A las niñas de Tlemecén se las inicia desde su más tierna infancia a esta tradición nupcial, y las técnicas artesanales necesarias para la confección del valioso traje se transmiten de generación en generación. 


     

      
    
                                      fuente: Pinterest


 
                                      fuente: Unesco


                                                                   fuente: Unesco
                                     

“Buklog”, ritual de acción de gracias del pueblo subanen. Filipinas

 Este elemento del patrimonio cultural vivo atañe al elaborado ritual de acción de gracias denominado “buklog” que practica el pueblo indígena de los subanen, asentado en el sur del archipiélago filipino. El cabeza de la familia anfitriona de la celebración del ritual, que suele ser un jefe de aldea (“timuay”), se encarga de planearlo con detalle para rendir gracias a los espíritus. La ejecución del ritual tiene por objeto preservar la armonía entre los miembros de una familia, un clan o una comunidad, y también entre los seres humanos, la naturaleza y el mundo de los espíritus. El ritual puede consistir, por ejemplo, en solicitar permiso a los espíritus para recolectar productos de los bosques, en ofrendarles monedas, en invitar a los espectros de los difuntos a participar en festines y celebraciones, y en invocar a los genios del agua y de la tierra o de la música y la danza. Después de esas invocaciones, los participantes en los rituales suben a bailar al “buklog”, espacio social y sagrado formado por una alta plataforma de madera cuyo sonido se cree que resulta grato a los espíritus. A continuación, la comunidad ejecuta una danza para patentizar la renovación de los vínculos espirituales y sociales que unen a sus miembros. Aunque la ejecución de este ritual sigue siendo un componente esencial de la cohesión comunitaria de los subanen, diversos factores de índole sociopolítica y económica ponen en peligro la viabilidad del elemento, a saber: la influencia de otras culturas presentes en el territorio ancestral de este pueblo, la evolución de las relaciones familiares y la presión ejercida por la situación económica. Ante la conjunción de todas esas graves amenazas, se considera que el “buklog” se halla actualmente en una situación de gran vulnerabilidad, pese a la serie de medidas sumamente apropiadas que los subanen han venido adoptando para garantizar la supervivencia de su cultura.

                      fuente: Subanen's Buklog Is Part of UNESCO's Intangible Cultural Heritage (spot.ph)

Las tamboradas. España

Las tamboradas  contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan.  La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres. Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales. 

fuente. Las tamboradas de España, inscritas en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco (canalpatrimonio.com)


fuente. Tamboradas de Hellín y Tobarra - Semana Santa a golpe de tambor | Semana santa, Tambor (pinterest.com)





miércoles, 11 de mayo de 2022

Sítio Roberto Burle Marx. Brasil 2021

 Roberto Burle Marx (São Paulo, 4 de agosto de 1909-Río de Janeiro, 4 de junio de 1994) fue un artista plástico, y naturalista brasileño que alcanzó un gran renombre internacional como arquitecto paisajista. Antes del trabajo realizado por Roberto las plantas conocidas y utilizadas por los paisajistas y jardineros de Brasil eran de origen europeo. Las pocas plantas brasileñas que eran utilizadas asiduamente, habían sido conocidas después de viajar a Europa y volver de allí como especies muy valoradas. Después de visitar un Jardín botánico aleman, con un invernadero donde se criaba vegetación brasileña, quedó fascinado. En los principios de 1930 comenzó a crear jardines que incorporan los colores primarios, formas orgánicas, el diseño gráfico, motivos indígenas y el cubismo. Al volver a Brasil e intentar continuar su aprendizaje botánico, encontró un gran vacío de conocimiento en este campo, comprendiendo que si quería llegar a conocer la flora de su país tendría que realizar el trabajo de campo necesario para ello directamente. A partir de este momento y durante toda su vida llevó a cabo una extensa investigación, descubriendo y clasificando muchas especies, algunas de las cuales serían llamadas con su nombre por los botánicos. 

                                               fuente: pinkpagodastudio: Roberto Burle Marx

El antiguo Sítio Santo Antônio da Bica, adquirido en 1949 por Roberto Burle Marx y su hermano, Guilherme Siegfried, dio inicio a lo que hoy es el Sítio Burle Marx. El lugar se destaca por su vegetación autóctona, formada principalmente por manglares, restingas y la Mata Atlántica, preservada por el Parque Estatal de Pedra Branca. Jardines, viveros, siete edificios y seis lagos componen el espacio, que también ofrece al público una colección museística de más de 3 mil piezas, con ítems de arte cusqueño, precolombino, sacro y popular brasileño, así como la colección de obras del paisajista.

             fuente: pinkpagodastudio: Roberto Burle Marx



                            fuente: Sitio Roberto Burle Marx, Rio de Janeiro, Brazil. IMG_3031… | Flickr



                      fuente: Roberto Burle Marx, Rio de Janeiro. Photo essay Filippo Poli (transfer-arch.com)



                                        fuente: Burle Marx - Palmas de silicio (siliconpalms.com)



                            fuente: Sítio Roberto Burle Marx | Barra de Guaratiba, Rio de Janeir… | Flickr



jueves, 5 de mayo de 2022

El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande. Colombia

 El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con origen en el antiguo Magdalena Grande. Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá, Venezuela e incluso países de Europa. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

Acordeón diatónico


Caja vallenata es un tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado.

Guacharaca-  instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso.

Desde los años 90´s, cuando el vallenato romántico empezó a ser popular en Colombia, la guitarra acústica se convirtió, extraoficialmente, en un cuarto instrumento fundamental de la música vallenata, pese a no ser utilizada en los festivales vallenatos.

lunes, 2 de mayo de 2022

El Yimakan, arte narrativo de los hezhen. China

Los hezhen son una minoría étnica que habita en la zona de Siberia en Rusia y en la provincia de Heilongjiang, en la República Popular China. La población es de aproximadamente unas 12 000 personas en Rusia y casi 6000 en China, donde son una de las 56 minorías étnicas oficialmente reconocidas por el gobierno. Los antepasados de los hezhen eran los nuzhens, un pueblo nómada de origen tatar que atacó las fronteras chinas durante diversas dinastías. Durante la dinastía Ming formaron parte del reino de los Yurchen. Quedaron bajo el poder chino por primera vez durante la dinastía Ming cuando se estableció la región militar de Heilong.

Durante la ocupación japonesa ocurrida durante el periodo de Manchukuo, los hezheng fueron prácticamente exterminados de China. Se les confinó a campos de concentración y sufrieron uno de los peores momentos en toda su historia. En el periodo previo a 1949 quedaban tan solo 300 miembros de esta etnia en toda China.

Las narraciones del Yimakan, recitadas en verso y prosa en la lengua de esta etnia, versan sobre un gran número de episodios, independientes entre sí, en los que se describen alianzas y batallas tribales, incluidas las victorias de los héroes hezhen contra monstruos e invasores. Los narradores improvisan historias sin acompañamiento de instrumentos musicales y alternan los pasajes hablados con los cantados, utilizando melodías diferentes para representar los distintos personajes y temas. El Yimakan desempeña un papel fundamental en la conservación de la lengua materna, religión, creencias, folclore y costumbres de los hezhen. La transmisión intergeneracional del Yimakan está en peligro de extinción. Según las estadísticas, en los años ochenta existían más de 20 narradores experimentados del Yimakan. En la actualidad, sin embargo, solamente cinco Yimakangi mafa (narradores) son capaces de interpretar los episodios del Yimakan.