Literalmente: “teatro de cómicos ambulantes varones”– es un espectáculo 
folclórico tradicional con múltiples facetas, que solía ser representado
 antaño  por artistas itinerantes, y que ahora se mantiene vivo 
gracias a compañías artísticas de profesionales. El espectáculo consta 
de las siguientes partes: un concierto de “música campesina”, en el que 
predomina el sonido contundente de gongs metálicos y tambores con 
parches de piel de animales; una danza de máscaras con cuatro escenas 
cómicas, en las que se imitan a personas de distintas clases sociales; 
un número circense, en el que un payaso mantiene desde el suelo un 
diálogo lleno de ocurrencias con un funámbulo subido en el alambre; un 
espectáculo de marionetas con siete escenas y más de cincuenta títeres, 
acompañado por un narrador y músicos; un número de acrobacia en el suelo
 con diálogos cómicos y acompañamiento musical; y un número final de 
virtuosismo, consistente en hilar sirviéndose de un aro y un palo de 
madera. Además de servir de esparcimiento a un público rural arracimado 
en torno a escenarios al aire libre, el namsadang nori ha sido el vector
 de un mensaje social importante. En efecto, la danza de máscaras y el 
teatro de marionetas describían la opresión que pesaba sobre las clases 
más modestas de la sociedad y sobre las mujeres en una sociedad dominada
 por los hombres. Por intermedio de la sátira, esos espectáculos 
exponían los problemas de las personas privadas de medios de expresión 
en el plano político y difundían los ideales de libertad e igualdad, 
prestando así apoyo a los desfavorecidos y sirviéndoles de fuente de 
inspiración.
fuente: Wikipedia
fuente: Unesco
fuente: commons.wikimedia.org
Kimjang: modo de preparar y compartir conservas kimchi
Las conservas de verduras y hortalizas sazonadas con especias, mariscos y
 pescados fermentados se denominan "kimchi"
son un elemento esencial en las comidas de todas las clases sociales y 
regiones del país. La práctica colectiva del "kimjang" –esto es, el modo
 de preparar y compartir colectivamente esas conservas– reafirma la 
identidad del pueblo coreano y ofrece una excelente ocasión para 
fortalecer la cooperación familiar. El "kimjang" recuerda también muchos
 coreanos lo necesario que es vivir en armonía con la naturaleza. La 
preparación de las conservas se ajusta a un ciclo anual. En primavera, 
las familias se proveen de camarones, anchoas y otros pescados, los 
salan y los hacen fermentar. En verano, compran la sal para preparar la 
salmuera, y al final de esta estación ponen a secar pimientos picantes y
 los muelen. A finales del otoño llega la época del "kimjang" y las 
comunidades preparan y comparten colectivamente grandes cantidades de 
"kimchi", a fin de que cada hogar tenga suficientes reservas para pasar 
el largo y riguroso invierno. Las amas de casa siguen con atención las 
previsiones meteorológicas para determinar en qué fecha la temperatura 
será más propicia para preparar las conservas. La costumbre de 
intercambiar conservas entre las familias ofrece una oportunidad para 
compartir técnicas e ideas nuevas sobre su elaboración y hacer acopio de
 recetas. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial presenta 
variantes regionales. Los métodos e ingredientes específicos utilizados 
en las preparaciones se consideran un importante legado familiar, que 
suelen transmitir las suegras a sus nueras recién casadas.  
fuente: ar.unesco.org
fuente: GoUNESCO
fuente: El Comidista - El País






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario