Se encuentra en la Provincia del Chubut. Incluye a los lagos Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y el río Arrayanes. Por sus paisajes es considerado uno de los más bellos parques nacionales de Argentina. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007. Es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes como el puma o el tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín o nutria patagónica, y principalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie. Al igual que en otros parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre,
causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta
área protegida se permite un sistema de cotos de caza con extracción
limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila,
localidad ubicada al noroeste del Parque Nacional. En la década del
‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda
la región preandina de Chubut y Río Negro.
De hábitos carnívoros, el visón ataca aves y crías de mamíferos
terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el
pudú es atacado por los perros silvestres. La caza furtiva pone en
peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para
los cazadores.
Hace más de 3000 años, los primeros habitantes que se instalaron en la
región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle
del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban
boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de
molienda. Aún se encuentran en las paredes de cuevas pinturas rupestres
con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy
parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus
descendientes fueron los grupos tehuelches,
que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada
de los españoles.
La ciudad turística Villa Futalaufquen
se encuentra dentro del Parque, allí se halla la Intendencia y el
Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y
adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio,
cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes
y organizados, cabañas y hosterías.
foto: Inodoro Tapado
foto: Carlos Torres
foto: Adrian Gutarra Sebastian
Arbol alerce
foto: Carlos TorresFutalaufquen
foto: Sarmale / Olgafoto: Sarmale / Olga
No hay comentarios:
Publicar un comentario