Es uno de los géneros musicales propios del pueblo P'urhépecha del estado de Michoacán, originada del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la música indígena (sonecitos de la Tierra y sones del Costumbre). La palabra pirekua en lengua p'urhépecha o purépecha significa canción y por lo general las pirekuas se cantan en esta lengua nativa o en castellano,
 algunas incluso intercalan ambos idiomas y otras tantas son 
interpretadas instrumentalmente. Se destaca por su carácter noble, 
nostálgico y sentimental. Habitualmente es cantado a una o dos voces masculinas, aunque pueden ser femeninas o mixtas y acompañadas por guitarra sexta, contrabajo, vihuela o arpa y violín. A diferencia del son abajeño purépecha,
 se utilizan pocos instrumentos (a menudo uno, dos o hasta tres), pero 
en algunas ocasiones se utiliza la misma instrumentación, sobre todo 
cuando un grupo se dedica a interpretar ambos géneros tradicionales.
fuente: Feminidad Cultural
fuente: www.diarioimagen.net
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles: el denominado tradicional, que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se desarrolló desde la época novohispana; y el moderno, basado en el primero —de mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica— pero que se modificó sustancialmente a partir de la década de los 
treinta hasta convertirse en una manifestación propia. A mediados del 
siglo XX alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su
 aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la 
televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el
 paso de los años en popular en muchos países del mundo. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con 
indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan 
un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de 
cuerda. Las orquestas que interpretan  la música mariachi “moderna” 
cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar 
compuestas por cuatro o más músicos. Las letras de las canciones 
de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, 
el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la 
pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de 
transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias 
técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de 
los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean 
religiosas o civiles.
fuente: listas.20minutos.es
fuente: blogger




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario