Técnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado
 Son 
utilizadas por las mujeres para confeccionar vestidos y otros objetos de
 uso diario con algodón, cáñamo y otras fibras. Esas técnicas 
comprenden, entre otras, la preparación de la urdimbre llamada ikat, el 
bordado por dos caras y el tejido “jacquard” por una cara, y se 
transmiten de madres a hijas desde la más temprana edad por enseñanza 
oral y demostración práctica. Las mujeres li diseñan los motivos de los 
textiles recurriendo exclusivamente a su imaginación y sus conocimientos
 de de los estilos de tejido tradicionales. A falta de lengua escrita, 
esos motivos consignan la historia y leyendas de los li, así como 
diferentes aspectos de sus cultos religiosos, tabúes, creencias, 
tradiciones y costumbres. A través de los motivos se pueden distinguir 
también los cinco dialectos principales hablados en la isla de Hainan. 
Para los li, los textiles son un elemento indispensable en todo 
acontecimiento social y cultural importante como fiestas o rituales 
religiosos, y sobre todo en las bodas, para las cuales las mujeres 
diseñan sus propios vestidos. Las técnicas textiles tradicionales de los
 li son vectores de la cultura de este grupo étnico y, por lo tanto, son
 parte indisociable de su patrimonio cultural. No obstante, en los 
últimos decenios el número de mujeres que dominan el tejido y el bordado
 tradicionales ha disminuido en proporciones alarmantes y, por eso, este
 arte corre el riesgo de desaparecer y requiere ser protegido 
urgentemente. 

 
                                                            fuente: 
Unesco
                                                             fuente: 
Unesco
La imprenta china de caracteres amovibles de madera
En el distrito de Rui’an, situado en la Provincia de Zhejiang, se 
conserva una de las más antiguas técnicas tipográficas del mundo –la 
impresión con caracteres amovibles de madera– que se usa para imprimir 
compilaciones de genealogías de clanes. Los hombres aprenden a trazar y 
grabar en madera los caracteres de la lengua china para colocarlos luego
 en una plancha tipográfica e imprimirlos. Después de la impresión, las mujeres recortan el 
papel y proceden a su encuadernación hasta que las genealogías quedan 
acabadas. Los caracteres amovibles se pueden volver a utilizar, después 
de haberlos desmontado de la plancha de impresión tipográfica. A lo 
largo de todo el año, los tipógrafos transportan los juegos de 
caracteres de madera y el resto del material de imprenta a las salas de 
culto de los antepasados de las comunidades locales. Allí proceden a la 
compilación e impresión manuales de la genealogía del clan 
correspondiente. La finalización de la genealogía da lugar a la 
celebración de una ceremonia y los impresores la depositan en una caja 
cerrada con llave para preservarla. Las técnicas de impresión con 
caracteres amovibles de madera se transmiten memorística y oralmente en 
el seno de las familias. Sin embargo, la formación intensiva requerida, 
los bajos ingresos generados, la vulgarización de las técnicas de 
impresión digital y la menor afición a la elaboración de genealogías son
 factores que han provocado una rápida disminución del número de 
impresores artesanales. Actualmente, sólo quedan once personas de más de
 50 años capaces de dominar el conjunto de las técnicas de impresión. Si
 este arte tradicional no se salvaguarda, está condenado a desaparecer 
en breve.  

 
                                                           fuente: 
Unesco
                                                            fuente: 
Unesco