La inscripción está integrada por diferentes elementos localizados en 
siete localidades de Italia, siete lugares densos en testimonios de la 
arquitectura, la pintura y la escultura del arte lombardo.
La localidad de 
Cividale del Friuli (Udine) es parte del sitio considerado 
área de la Gastaldaga con el Templete lombardo y el Complejo episcopal, que incluye los restos del Palacio patriarcal subyacente al Museo arqueológico nacional.
                                              foto: Fulvio Ghiringhello
 
 
  
El Templete, hoy un oratorio de Santa Maria in Valle, es el 
testimonio arquitectónico más importante y mejor conservado de la época 
lombarda y es especialmente importante porque señala la coexistencia de 
motivos puramente lombardos (en 
Frisos, por ejemplo) y un renacimiento de los modelos clásicos.
                                                   
                                                         foto: Francesco Fabbro
 
 
                                                       foto: Pilar Torres
                                                foto: Francesco Fabbro
 
 
                                                        foto: Pilar Torres
                                                        foto: Pilar Torres
El Complejo episcopal del patriarca Calixto comprendía la basílica, el baptisterio de San Juan Bautista y el 
Palacio patriarcal. Las excavaciones arqueológicas han restituido solo 
pocas trazas de las obras arquitectónicas, pero han permitido recuperar 
algunos de las mejores manufacturas de la escultura lombarda, como la pila bautismal del patriarca Calixto y el altar del duque Rachis.
                                                   foto: Dario Polimeni
 
 
En Brescia
 se han incluido el monasterio de Santa
 Giulia, con la basílica de San Salvador, y la zona monumental 
arqueológica del foro romano.
Fundada en 753 como la iglesia del monasterio femenino a instancias del duque de Brescia Desiderio, futuro rey de los lombardos, y de su esposa Ansa,
 la basílica de San Salvatore, caracterizada por el uso simultáneo de 
patrones lombardos y de motivos decorativos clásicos y bizantinos, es 
uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa altomedioeval. A través de los siglos, fue reconstruida y se convirtió en parte del nuevo complejo conventual, cuya iglesia dedicada a Santa Giulia se terminó en 1599.
                                                 foto: Riccardo Palazzani 
                                                  foto: Riccardo Palazzani
                                                    
                                                     foto: Riccardo Palazzani
                                                 foto: Riccardo Palazzani
                                                     foto: Riccardo Palazzani
                                                      foto: Riccardo Palazzani 
Al oeste del complejo monástico se encuentra la zona monumental formada por el Capitolium, por el santuario republicano y el teatro romano,
 que está estrechamente vinculado a los acontecimientos que afectan a 
San Salvatore-Santa Giulia. El edificio religioso más antiguo del foro 
romano es de finales del siglo I a. C.
                                                 fuente:  
Itinerari Brescia
En Castelseprio (Varese) el sitio reconoce el área del castrum con el monasterio de Torba, la iglesia de Santa Maria foris portas con sus frescos y las ruinas de la basílica de San Giovanni Evangelista. Los lombardos trasformaron el castrum de Castelseprio, el antiguo puesto militar romano y bastión defensivo ostrogodos, primero en una estación comercial y luego en un monasterio (siglo VIII).
Del monasterio se conserva la torre, construida por los ostrogodos y 
readaptada a los fines monásticos por los lombardos, y la pequeña 
iglesia dedicada a la Virgen. De la gran basílica de Castelseprio sólo quedan ruinas, 
mientras que Santa Maria foris portas se ha conservado intacta, 
incluyendo una gran parte de los frescos del ábside, que constituyen uno
 de los mayores hallazgos de la pintura mural de interior de toda la Alta Edad Media.
Torre de Torba 
                                                    foto: Gabriele Quaglia
Santa Maria foris portas
                                                      foto: stefano Merli
                                                       foto: stefano Merli
Las ruinas de la Basílica de San Juan Evangelista
                                                         foto: stefano Merli
En Spoleto (Perugia) el patrimonio incluye la basílica de San Salvatore. La basílica paleocristiana
 del siglo IV-V, fue ampliamente restaurada por los lombardos en el 
siglo VIII. El interior ha perdido la decoración original en estuco y pintura, pero conserva el rico entablamento con un friso de orden dórico, impostado sobre columnas también corintias. De la fachada original del siglo VIII, marcado por lesene
 (pilastras) y dividida en dos órdenes por una cornisa, se conservan 
sólo las cornisas de las ventanas y los tres portales esculpidos con 
motivos clásicos.
                                                      foto: James Mitchell
 
 
En Campello sul Clitunno (Perugia) forma parte del sitio serial una pequeña iglesia dedicada a San Salvador.  Los costructores probablemente reutilizasen los restos de una más antigua sacello pagana
 y materiales de reutilización; la mayoría de los ornamentos esculpidos 
son sin embargo manufacturas originales y no recolocaciones de elementos
 de la época romana. Hay frescos del siglo VII.
                                                     foto: Gabriele Quaglia
                                                  foto: Gabriele Quaglia
En Benevento, la antigua sede del ducado lombardo más importante de la Langobardia Minor,
 el testimonio lombardo se recoge en el 
complejo monumental que se articula alrededor de la iglesia de Santa 
Sofía, fundada por el duque Arechis II alrededor de 760. 
De los frescos originales, que recubrían todo el interior de la iglesia,
 solo permanecen algunos fragmentos en los dos ábsides laterales.
                                   foto: Eustachio Divini Istituto Tecnico Tecnologico
En el territorio del ducado de Benevento
 se encontraba el santuario de San Miguel Arcángel, fundado antes de la 
llegada de los lombardos, pero que éstos adoptaron como santuario 
nacional desde su conquista del Gargano (siglo VII). El complejo se encuentra en Monte Sant'Angelo (Foggia) y se convirtió en uno de los principales lugares de 
peregrinación de la cristiandad, etapa de una variante de la Vía Francígena que conducía a Tierra Santa. El santuario fue reconstruido ampliamente, sobre todo en su parte 
superior; al periodo lombardo corresponden sólo la cripta que conduce a 
la gruta donde, según la tradición, habría aparecido el Arcángel Miguel.
                                                       foto: denibaptista
                                                                 foto: jcdl.
                                                                   foto: jcdl.
                                                                    foto: jcdl.