La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se encuentra en el sureste de México. Su nombre deriva de sus dos principales localidades: Cuicatlán y Tehuacán, en esta última se encuentran sus oficinas administrativas. Abarca 490,186 hectáreas distribuidas en 21 municipios del estado de Puebla y 30 de Oaxaca. La zona se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México.
Debido a su evolución biológica presenta gran variedad de ecosistemas que van desde los áridos y semiáridos (la zona desértica más sureña del país) a los templados y húmedos, comprendiendo múltiples tipos de vegetación. La flora está formada por 2700 especies identificadas hasta el momento, lo que representa aproximadamente el 10 % de todas las especies documentadas en México (30,000 especies), de las cuales hasta el 11 a 12 % son especies endémicas. A lo largo de los 10,000 años de ocupación humana en este sitio, las comunidades indígenas encontradas a lo largo de toda la Reserva tienen un profundo e histórico conocimiento de los usos y utilidades de las plantas, con fines ornamentales, alimenticios, medicinales y para la producción de habitaciones y utensilios.
Los animales de la reserva varían en gran medida de acuerdo a los ecosistemas distintos. Existe un gran número de insectos documentados, 24 especies de chinches, una alta diversidad de hormigas y termitas, así como otros artrópodos como escorpiones y arañas. Entre los vertebrados, se calcula 14 especies de peces, 83 especies de reptiles, 28 especies de anfibios y hasta el momento se tiene un registro de 102 especies de mamíferos, de las cuales un tercio son murciélagos (casi el 30 % de los murciélagos del país).
La reserva fue uno de los escenarios donde se desarrolló por primera vez la agricultura en Mesoamérica. Se calcula que la ocupación humana en este sitio y otros lugares de los Valles Centrales de Oaxaca, puede haberse dado de forma continua desde hace 12,000 años. En el municipio de Coxcatlán y otros sitios del Valle de Chiapas como San Cristóbal, se han localizado restos de maíz fósil que datan de alrededor del año 5000 a. C. Durante el desarrollo precolombino de la civilización mesoamericana, la zona estuvo ocupada por pueblos de filiación otomangueraana. Los milenios de ocupación humana en este sitio, ha permitido el desarrollo de comunidades de al menos 8 grupos indígenas: mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos y mazatecos.