Comprende decenas de poemas que exaltan las gloriosas hazañas de los 
emires y sultanes moros. Pone de relieve los valores ancestrales 
subyacentes al modo de vida de la comunidad mora de Mauritania y es un 
exponente literario y artístico de la lengua hasaniya. Los griots la 
interpretan con el acompañamiento de timbales y de instrumentos de 
cuerda tradicionales, como el laúd y el arpa.  La epopeya T’heydinn 
constituye de hecho un vínculo permanente entre los intérpretes y sus 
tribus; cada familia de  griots tiene un repertorio particular que se 
distingue de los demás. La epopeya se recita con motivo de 
acontecimientos sociales como bodas, actos solemnes de reconciliación e 
invitaciones. Estos espectáculos representan una ocasión para celebrar 
reuniones tribales, regionales o familiares que estrechan los vínculos 
sociales y fomentan una cultura de paz social y ayuda mutua. Sin 
embargo, la interpretación de la epopeya T’heydinn está declinando. Los 
griots que la conocen a fondo son ya muy pocos y, además, son de edad 
provecta en su mayoría. Por otra parte, la demanda para la 
representación de la epopeya ha disminuido y los griots jóvenes tienden a
 interpretar una versión resumida o conocen tan sólo algunos de sus 
episodios. Todos estos factores ponen en peligro la viabilidad de la 
epopeya T’heydinn. 
fuente: Viagem e Turismo - Abril.com

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario