Once cofradías, enraizadas en igual número de comunidades de Venezuela 
desde hace cerca de cuatrocientos años, se rinden ante el Santísimo 
Sacramento, el noveno jueves después del Jueves Santo, integrados a la 
celebración católica del Corpus Christi. En cada una de estas 
comunidades, las vestimentas, los bailes e instrumentos utilizados son 
diferentes, pero tienen en común una ceremonia plena de religiosidad 
popular, devoción y fe desprendida, en la que concurren los elementos de
 las culturas africanas y originarias, en una tradición transmitida de 
padres a hijos, signada por la participación popular, la resistencia 
cultural, el desarrollo de vínculos solidarios y la celebración de la 
espiritualidad. Si bien no se puede precisar una raíz única y cierta, por su naturaleza 
de tradición oral, a los diablos danzantes de Corpus Christi se les han 
atribuido diferentes orígenes. Una historia acerca de la cofradía de San Francisco de Yare
 reza que hace 400 años un sacerdote sin dinero ni creyentes para 
realizar la procesión de Corpus Christi expresó: "si no hay dinero ni 
creyentes para sacar la procesión del Santísimo Sacramento, ¡que vengan 
los diablos entonces!" Tras una tormenta varios diablos se presentaron frente a la iglesia.
fuente: Balgres
fuente: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
fuente: Pinterest



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario