La yurta es un hábitat nómada utilizado por los pueblos kazajo y 
kirguís. Consta de un armazón de madera circular recubierto de fieltro y
 amarrado con cuerdas, que se puede montar y desmontar fácilmente. Los 
depositarios de los conocimientos y técnicas de fabricación de las 
yurtas son artesanos (hombres y mujeres) que confeccionan sus armazones y
 realizan la decoración interior. Las yurtas se fabrican con materias 
primas naturales y renovables. Con la ayuda de aprendices, los hombres 
fabrican manualmente los armazones de madera, así como diferentes 
accesorios para la yurta con esta misma materia, o con cuero, hueso y 
metal. Por su parte, las mujeres se encargan de ornamentar el 
revestimiento exterior y el interior de la yurta con motivos 
tradicionales zoomorfos, vegetales o geométricos. En general, trabajan 
en grupos comunitarios bajo la supervisión de artesanas experimentadas, 
utilizando técnicas artesanales para la confección de tejidos, hilados, 
trenzados, fieltros, bordados, labores de aguja, etc. Al necesitar la 
intervención de toda la comunidad de artesanos, la fabricación de las 
yurtas fomenta el desarrollo de valores humanos comunes, la cooperación 
constructiva y la imaginación creativa. Los conocimientos y técnicas 
artesanales se transmiten tradicionalmente de maestros a aprendices, o 
en el seno de las familias. Todas las festividades, ceremonias, 
nacimientos, bodas y rituales funerarios se celebran en la yurta. Por 
eso, este hábitat nómada tradicional sigue siendo para los pueblos 
kazajo y kirguís un símbolo fundamental de la familia y la hospitalidad 
tradicional. 
                                                        fuente: Wikipedia
fuente: travelingepic.com
fuente: stevieonthemove.com
El ''aitys'', arte de la improvisación
Es un certamen de improvisación de poemas orales, recitados o cantados 
al son de instrumentos de música tradicionales como el ''dombra'' kazajo
 o el ''komuz'' kirguís. Dos intérpretes, llamados ''akyns'', compiten 
entre sí improvisando poemas ingeniosos sobre temas de actualidad en los
 que se suceden réplicas humorísticas y reflexiones filosóficas. Durante
 el certamen, ambos intérpretes se sientan uno frente a otro e 
improvisan su diálogo sobre temas propuestos por los espectadores. Se 
proclama vencedor al akyn que demuestre poseer más virtuosismo musical, 
sentido del ritmo, originalidad, capacidad de inventiva, sabiduría e 
ingenio. Suele ocurrir a menudo que las expresiones más elocuentes e 
ingeniosas de este tipo de certámenes acaben convirtiéndose en dichos y 
refranes populares. El ''aitys'' se practica en muy diversas ocasiones, 
desde festejos locales hasta acontecimientos nacionales, y los ''akyns''
 suelen aprovecharlas para suscitar cuestiones sociales de importancia. 
En el pasado, los participantes en estos concursos eran solamente 
hombres, pero actualmente intervienen muchas intérpretes femeninas que 
recurren a este arte tradicional para expresar los puntos de vista y 
aspiraciones de las mujeres.
fuente: Unesco




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario