Se practica en las comunidades yorubas y en la diáspora africana de las 
Américas y el Caribe. La palabra Ifa refiere al personaje místico Ifa u 
Orunmila, que los yorubas consideran como la divinidad de la sabiduría y
 del desarrollo intelectual.
En contraste con otras formas de adivinación de la región que recurren a
 un medium, la adivinación Ifa no depende de una persona que tiene 
poderes misteriosos o proféticos, sino de un sistema de signos que son 
interpretados por un adivino, el sacerdote Ifa o babalawo, literalmente 
“el padre del sacerdote”. Se aplica  cada 
vez que se ha de tomar una decisión individual o colectiva importante.
El corpus literario Ifa, llamado odu, consta de 256 partes subdivididas 
en versos llamados ese, cuyo número exacto es desconocido porque están 
en constante aumento (hay alrededor de 800 ese por odu). Cada uno de los
 256 odu tiene su firma adivinatoria específica, que es determinada por 
el babalawo, quien utiliza nueces de palma sagradas y una cadena de 
adivinación. Los ese, considerados como la parte más importante de la 
adivinación Ifa, son cantados por los sacerdotes en un lenguaje poético.
 Estos versos reflejan la historia, la lengua, las creencias, la 
cosmovisión de los yorubas y también las cuestiones sociales 
contemporáneas.
fuente:Keyword Suggestions
fuente: www.nollywoodgists.com
fuente: Santería
º
El desfile de la máscara ijele
En muchas comunidades del Estado de Anambra, situado al sudeste de 
Nigeria, el desfile de la máscara ijele tiene lugar en fiestas, 
ceremonias fúnebres y otros eventos especiales celebrados en la estación
 seca para impetrar la fertilidad y cosechas abundantes. Esta máscara 
tienen cuatro metros de altura y la magnitud de su tamaño hace que se 
necesiten seis meses y unos cien hombres para prepararla y construir el 
refugio donde se guarda hasta su desfile. Dividida en un segmento 
superior y otro inferior por un gran pitón situado en su centro, la 
máscara se confecciona con una armazón de cañas de bambú que se reviste 
después con tejido de colores vivos y se ornamenta con figurillas y 
representaciones de múltiples aspectos de la vida. Protegido por seis 
“policías” y llevando un espejo que le da poder para atraer y castigar a
 los malhechores, el gigantesco personaje enmascarado ejecuta una danza 
con la que culmina otra serie de mascaradas. Los portadores de la 
máscara ijele son escogidos por votación y se aíslan durante tres meses a
 fin de someterse a un régimen especial que les dé la fuerza necesaria 
para llevar la máscara. Este desfile cumple varios papeles importantes 
en lo que respecta a la comunidad: en el plano espiritual jalona las 
festividades y actos solemnes; en el plano político ofrece la ocasión de
 expresar lealtad a un jefe o un rey; y en el plano cultural constituye 
un esparcimiento muy apreciado del público, en el transcurso del cual 
los varones y las muchachas jóvenes cantan y bailan al son de la música 
akunechenyi.  
fuente: 유네스코와 유산 - 유네스코한국위원회




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario