La eshuva es el nombre que se le da a un conjunto de rezos cantados que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la 
naturaleza, tanto plantas, animales así como seres sobrenaturales de la 
selva; esta invocación se realiza para la obtención de favores positivos
 o negativos.  En el caso del uso positivo, éste se usa frecuentemente para conocer la causa de las enfermedades
 o males de salud. En el caso del uso negativo, es utilizado para causar
 la muerte, aunque este último caso el rezo se hace secretamente. El 
eshuva es también utilizado en otras ceremonias como el embatare o los 
entierros.
fuente: News.com.au
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i
Quyllurit'i  es una festividad religiosa que se desarrolla en las faldas del nevado Ausangate, esto en la localidad de Sinakara en la provincia de Quispicanchi en el departamento del Cuzco. Es una de las mayores actividades religiosas de la Sierra
 sur peruana, celebrada anualmente en honor al Señor de Quyllurit'i con 
una participación activa de gran cantidad de devotos que se autodenomian
 naciones, procedentes de diversos pueblos y ciudades. Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Quyllorit'i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara. El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.
fuente: Arqueología del Perú
La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y America, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara
 y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta 
festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, 
albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una 
misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al
 día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una 
imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión 
las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas 
tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos 
certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que 
totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes
 principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y 
aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas 
personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con 
motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en
 ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones 
regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural 
colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de
 las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, 
la música y la fabricación de máscaras. Las 
fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y
 misas de despedida.
fuente: Turista Magazine
fuente: PACHA EXPEDITION
fuente: Radio Rebelde
fuente: Viajando por Perú






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario