El área que rodea a Diyarbakır ha sido habitada desde la Edad de Piedra,
 hecho comprobado por los múltiples restos encontrados en el complejo 
cercano de Hilar. La primera gran civilización establecida en donde se encuentra actualmente la ciudad fue la del reino de los hurritas
 por Mitanni quien la hizo su capital militar y económica. La ciudad fue
 dirigida por una sucesión de gobernantes que controlaban la Alta Mesopotamia tales como los asirios, los urartu(antigua Armenia), los medos, los seléucidas y los partos. El Imperio romano ganó el control de la ciudad en el 66 a. C. cuando la llamaron Amida. 
Las murallas de Diyarbakır se restauraron en el 349 bajo el Emperador 
Bizantino Constancio II. Consideradas las murallas más antiguas del 
mundo, son la segunda mayor fortificación después de la Gran Muralla 
china. Los muros con forma de escudo se construyeron con roca volcánica 
basáltica negra. Cuenta con una Fortaleza Exterior  (Dışkale) y una 
Fortaleza Interior (Içkale).
fuente: sehirler.herseyucretsiz.com
fuente: www.metalocus.es
La Fortaleza Exterior (Dışkale) mide 5 kms de largo y las murallas 
alcanzan 10-12 metros de altura. Las  torres de más interés son Evli 
Beden, Yedi Kardeş, Nur y Keçi, que hacían la función
 de residencias, cisternas y depósitos. El Fuerte Exterior tiene 4 
puertas Puerta Dağ, Puerta de Urfa , Puerta de  Mardin, Puerta Yeni, que toman su nombre de los barrios de 
la ciudad.
La Fortaleza Interior (Içkale) está situada al nordeste de la ciudad.  Sus murallas originales de época Artúquida  fueron demolidas y 
reconstruidas en época de Suleymán el Magnífico entre 1524-1526. La 
zona, rodeada de huertos, está en reconstrucción por el Ministerio de 
Cultura de Turquía.
foto: my Life, the Universe and Everything
fuente: www.elmundo.es
Los Jardines del Hevsel, situados justo al lado las históricas murallas de Diyarbakır y a orillas del río Tigris, mantienen el carácter de ser una herencia común de la humanidad con su historia de miles de años.
fuente: antonioheras.com
fuente: en.wikipedia.org





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario