En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski,
 hijo de un célebre naturalista polaco que llegó al Perú en 1887, y el 
informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al estado 
peruano la creación de un Parque Nacional
 en Manu. Fue establecido el 29 de mayo de 1973, con la 
finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de 
las generaciones presentes y futuras.  
El parque está ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco. Cuenta con la catalogación como Reserva de la biosfera donde existen testimonios de antiguas culturas como los Petroglifos de Pusharo,
 un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su 
origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre
 Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono. en el Parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu,
 uno de los más importantes centros de investigación de los bosques 
tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una 
autorización especial. Las actividades turísticas están permitidas en zona Reservada del Manu, que se encuentra en la parte baja del río Manu.   
foto: SAGT
foto: sparkleplen_t 
 foto: SAGT 
 foto: Carlos Hernández 
 foto: Billtacular 
 foto: Billtacular
Kapibara 
 foto: Billtacular
foto: Carol Foil
 
 








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario