Los Vedas constituyen un amplio corpus de poesía sánscrita, diálogos 
filosóficos, mitos y encantaciones rituales compuestas y desarrolladas 
por los arios hace más de 3.500 años. Considerados por los hindúes como 
la primera forma de conocimiento y como el fundamento sagrado de su 
religión. El patrimonio védico abarca una multitud de escritos e interpretaciones 
repartidas en cuatro textos habitualmente llamados Libros del 
conocimiento, aunque hayan sido transmitidos oralmente. El Rig-Veda es 
una antología de textos sagrados; en el Sama-Veda figuran los arreglos 
musicales de los himnos del Rig-Veda y de otras fuentes; el Yajur-Veda 
está dedicado a las plegarias y fórmulas sacrificiales utilizadas por 
los sacerdotes; y el Atharna-Veda se consagra a las encantaciones y las 
fórmulas mágicas. Los Vedas ofrecen también un extraordinario panorama 
histórico del hinduismo e ilustran los orígenes de varias nociones 
artísticas, filosóficas y científicas fundamentales. Para conseguir que el sonido de cada palabra permanezca inalterable, los
 recitadores siguen una rigurosa formación desde la niñez. Esos métodos 
ancestrales se basan en el acento tonal, una manera única de pronunciar 
cada letra y en combinaciones específicas del discurso. La tradición oral de los Vedas (Srauta) consta de varias pathas  
“recitaciones” o formas de cantar los mantras védicos. La tradición del 
Canto  Védico es a menudo considerado como la tradición oral 
ininterrumpida más  antigua de la existencia. Fueron diseñadas once maneras diferentes de  recitar los Vedas: Samhita,
 Pada, Krama, Jata, Maalaa, Sikha, Rekha, Dhwaja,  Danda, Rathaa y Ghana.
fuente: amilius-saibaba.blogspot.com
La danza chhau
Es un arte escénico tradicional del este de la India con 
el que se interpretan episodios de poemas épicos, como el Mahabharata y 
el Ramayana, y temas folclóricos locales o temas abstractos. Está estrechamente vinculada a la celebración de 
festividades regionales, y en particular a la Chaitra Parva, fiesta de 
la primavera. Sus orígenes se pueden encontrar en determinadas 
modalidades autóctonas de danza y prácticas marciales. Sus movimientos 
comprenden simulaciones de técnicas de combate, imitaciones estilizadas 
de pájaros y otros animales, y gestos inspirados en los quehaceres 
domésticos de las amas de casa. La danza chhau se enseña solamente a 
hombres que son miembros de familias de artistas tradicionales o de 
comunidades locales. Se ejecuta por la noche y al aire libre, al son de 
melodías folclóricas tradicionales ejecutadas con dos instrumentos de 
lengüeta llamados mohuri y shehnai. El sonido retumbante de toda una 
serie de tipos de tambores predomina en el acompañamiento musical.
fuente: ladanzadevida.com
Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán
Son una expresión de su modo de vida tradicional. Los kalbelias, que 
fueron en otros tiempos encantadores de serpientes, evocan su ocupación 
de antaño por medio de músicas y danzas que están evolucionando hacia 
nuevas formas creativas. Hoy en día, las mujeres, vestidas con largas 
faldas de color negro, giran y bailan imitando los movimientos de las 
serpientes, mientras que los hombres las acompañan tocando un 
instrumento de percusión, llamado khanjari, y otro de viento, fabricado 
con madera y denominado poongi, que se solía tocar para capturar 
serpientes. Las bailarinas llevan tatuajes con motivos tradicionales, 
así como joyas y vestidos ricamente ornamentados con espejitos y 
bordados de hilo de plata. Las letras de los cantos de los kalbelias 
transmiten el conocimiento de la mitología y algunas de sus danzas 
tradicionales especiales se ejecutan durante la fiesta de los colores, 
llamada Holi. Los cantos son también una muestra de las dotes poéticas 
de los kalbelias, que son reputados por su capacidad para la composición
 lírica espontánea y la improvisación de cantos durante las 
representaciones.
fuente: gypsymothmx.wordpress.com
fuente: flordeloto-danzasdeindia.blogspot.com
Canto búdico del Ladakh
En los monasterios y aldeas de la región de Ladakh, los lamas 
(sacerdotes) budistas cantan los textos sagrados que ilustran el 
espíritu, la filosofía y las enseñanzas de Buda. Cada secta cuenta con varias formas de canto que se interpretan 
en los rituales del ciclo de vida y en los días más señalados del 
calendario budista y del agrícola. La recitación cantada tiene por 
objeto impetrar el bienestar moral y espiritual de la población, la 
purificación y la paz de la mente, el apaciguamiento de la ira de los 
espíritus maléficos y la bendición de los budas, bodhisattvas, rimpoches
 y deidades diversas. La recitación, practicada en grupo, se efectúa en 
posición sentada dentro de los monasterios, o acompañada de danzas fuera
 del recinto monacal o en casas particulares. Durante la recitación, los
 monjes visten una indumentaria especial, ejecutan gestos con las manos 
(mudras) que representan al divino Buda, e imprimen musicalidad y ritmo a
 sus cantos acompañándolos con instrumentos como cascabeles, tambores, 
címbalos y trompas.
fuente: www.unesco.org
Sankirtana: cantos, danzas y música de tambores de Manipur
La práctica del
 “sankirtana” tiene por escenario principal el templo, donde los 
intérpretes narran las vidas y actos de Krishna entonando cantos 
religiosos y ejecutando danzas. Una representación típica del elemento 
comprende la intervención de dos tamborileros y de una decena de 
cantores-bailarines a los que rodea un público de devotos sentados, y 
puede tener lugar en una vasta sala o en el patio de una casa. La 
dignidad y la fuerza estética y religiosa que emanan de la 
representación no tienen parangón: conmueven hasta las lágrimas al 
público presente y le hacen postrarse ante los intérpretes.
fuente: iskconvellore.com






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario