La cocina mexicana ha sido influida y ha influido a su vez en cocinas de otras culturas, como: española, africana, del Oriente Medio, asiática. Representa también la cultura histórica de este país, ya que muchos platillos se originaron mucho antes de la Conquista 
 y existen en ella una amplia diversidad de sabores, colores y texturas 
que hacen de la comida mexicana un gran atractivo tanto para nacionales 
como extranjeros.
 A diferencia de la gastronomía de otros países del continente 
americano, la base de la comida mexicana actual es exactamente la misma 
que la existente en la época prehispánica, con un uso preponderante del 
maíz, frijoles, chiles, tomates y diversas aves (pavo o guajolote) y 
hierbas, además de insectos y condimentos mexicanos. Es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, 
prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas 
culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios 
ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de
 la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la 
siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y 
degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el 
maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, 
como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y
 quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas
 lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la 
nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar 
su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de 
piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes 
autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, 
cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está 
cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente 
forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el
 Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones 
de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones 
culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina 
tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la 
identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y 
consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y 
local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina 
tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de
 desarrollo sostenible.
fuente: Eficaz Studio
Cochinita pibil, carne de cerdo adobada con achiote.
fuente: Surtidora Don Batiz
Mole
fuente:El Debate
Pozole - una especie de caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como cacahuazintle, a la que se agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo como ingrediente secundario.
fuente: Discover Events Happening in Your City
Tacos
fuente: Vive 0,0
Los insectos comestibles en México se producen según la época del año; por ejemplo, los chinicuiles
 se "cosechan" durante las primeras lluvias del año, cuando comienza a 
llover los chinicuiles salen de la tierra por debajo del maguey y es en 
ese momento que son recolectados. Actualmente hay poblaciones en donde 
estos insectos son criados colocando en una olla de barro una capa de 
chinicuiles vivos y otra de tortillas de maíz. En cuanto a los gusanos 
de maguey, éstos crecen dentro de las pencas, por lo que las pencas 
deben ser destruidas ya que es aproximadamente un gusano por penca, 
razón por la que es un platillo muy caro y de temporada.
Chinicuiles
Escamoles
fuente: Taringa!
Gusanos de maguey
fuente: El Mundo en mil recetas








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario