El zéjel, en su forma más típica, consiste en un estribillo de dos 
versos, al que siguen otros sonidos acompasados que a su vez tienen una 
rima seguida de otros tres versos (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) 
que rima con los sonidos acompasados de antes pertenecientes al 
estribillo, anunciando su repetición. En origen fue un género poético de la poesía mozárabe, que se desarrolló en forma de canción en al-Ándalus, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos. En al-Ándalus
 estaban escritos en árabe dialectal (árabe andalusí, no árabe clásico),
 y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del 
bilingüismo de la sociedad andalusí. El más típico cancionero escrito en
 forma de zejeles es el de Abû Bakr ibn Abdul-Malik ibn Quzmân, más 
conocido simplemente por Ben Quzman, poeta cordobés del siglo XII. Aunque los orígenes del zéjel son medievales, aún sobrevive tanto en el Magreb, en especial en Argelia como en el Levante mediterráneo, fundamentalmente en Líbano y Palestina. El zéjel actual se interpreta en 
formato de diálogo o debate entre "zajjalin" (poetas que improvisan el 
zéjel) como expresión semi-improvisada y semi-cantada. Normalmente se 
acompaña de instrumentos musicales de percusión (ocasionalmente también 
con instrumentos de viento. como el ney) y un coro de hombres (y más recientemente de mujeres) que cantan partes de los versos.
fuente: YouTube

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario