El mástique, resina aromática extraída del arbusto ''pistacia 
lentiscus'', es una especialidad de la isla de Quíos, reputada desde 
mucho tiempo atrás por sus múltiples propiedades. El cultivo de este 
arbusto constituye una ocupación familiar que exige, a lo largo de todo 
el año, una atención esmerada por parte de los hombres y mujeres de toda
 edad que participan por igual en las diferentes fases de producción del
 mástique. En invierno, los hombres se encargan de la fertilización 
natural de los arbustos y de la poda de sus ramas, mientras que las 
mujeres, a `partir de mediados de junio, limpian y nivelan el suelo 
alrededor del tronco para recolectar el mástique con mayor facilidad. A 
partir del mes de julio, se practican incisiones con un utensilio de 
hierro en la corteza del tronco y de las ramas más grandes de los 
arbustos, a fin de sangrar su savia. Una vez que ésta se ha 
solidificado, las mujeres seleccionan y limpian las “lágrimas” de 
mástique, lavándolas y colocándolas en cajas de madera que almacenan en 
un lugar fresco. Los miembros de más edad de la comunidad se encargar de
 enseñar a los más jóvenes las técnicas de incisión de los arbustos y de
 recolección del mástique.
fuente: urandia
El arte de esculpir el mármol constituye una expresión de la identidad 
cultural de la isla de Tinos. Los marmolistas poseen conocimientos 
empíricos sobre la composición y estructura de las rocas marmóreas, las 
propiedades de cada tipo de mármol y la manipulación de sus vetas. En 
sus talleres producen una gran cantidad de motivos, modelos y símbolos 
tradicionales, entre los que figuran cipreses, flores, pájaros y navíos.
 Todos ellos se basan en un conjunto simbólico común de tradiciones 
religiosas, mágicas y orales, y lo perpetúan al mismo tiempo. Los 
motivos esculpidos en edificios, señalizaciones de caminos, iglesias y 
cementerios cumplen una función propiciatoria y apotropaica. En cambio, 
los esculpidos en recipientes y tragaluces de mármol tienen por objeto 
atraer salud y prosperidad. La
 transmisión de sus conocimientos y técnicas se rige por prácticas 
ancestrales. Los aprendices empiezan realizando tareas de menor 
importancia, como ordenar las herramientas de sus maestros y limpiar los
 talleres, y luego se les habilita para que aprendan a dibujar y 
adquirir la destreza manual necesaria. Cada maestro supervisa y guía a 
dos aprendices, que suelen ser miembros de su familia. Cuando finalizan 
su formación, los aprendices reciben el título de maestros artesanos 
junto con un pequeño estuche de herramientas. Casi una cuarta de los 
aspirantes al título de maestro son mujeres, lo cual pone de manifiesto 
la evolución considerable que se ha registrado en la artesanía del 
mármol, que hasta una época reciente era una actividad exclusivamente 
masculina.
fuente: www.tovima.gr
numerosos
 actores, bailarines y músicos representan desde el 25 de diciembre 
hasta el 5 de enero espectáculos callejeros y visitan las casas de los 
vecinos, deseándose mutuamente un próspero Año Nuevo. Representantes de 
los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o de los generales 
de Alejandro Magno, los bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” 
impetran de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los 
medios de subsistencia de los aldeanos. Entretanto, en torno a los 
bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan 
una obra satírica muy conocida. Transmitida de modo informal por las 
generaciones de más edad a las más jóvenes, esta fiesta forma parte 
integrante de la identidad cultural de las comunidades y contribuye a la
 integración social. - See more at: 
http://nuevamuseologia.net/la-unesco-declara-16-nuevos-patrimonios-culturales-inmateriales-de-la-humanidad/#sthash.S2qlN7iq.dpuf

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario