Se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua. Una red de más de 322 lagunas, tres volcanes: el Sangay, el Tungurahua y el Altar
 - y vastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente 
inalteradas, hacen del 
parque una de las zonas más importantes del país y del mundo. 
Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad 
ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles
 de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en 
cambio, los altos niveles de endemismo. Administrativamente se ha dividido al Parque en dos zonas: la zona alta,
 que incluye volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que 
fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y, más abajo, el bosque montano. La zona baja,
 en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a 
medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van 
componiendo un bosque húmedo tropical.
El volcán Tungurahua 
 es un bello volcán, aún activo, cuya topografía indica a simple vista 
que su proceso de formación geológica todavía no ha terminado. Existen 2
 rutas posibles para acceder al Tungurahua: la primera nace en Pondoa, 
población cercana a Baños
 , y en aproximadamente 4 horas de caminata lleva hasta el refugio del 
volcán, ubicado sobre sus flancos nororientales; El otro acceso posible,
 más duro que el anterior, se hace desde Puela (sobre la carretera Baños - Riobamba ).
foto: Romain Lefort
foto: steynard
foto: Salta Conmigo
El Volcán El Altar las lagunas
foto: Magnus von Koeller
foto: Magnus von Koeller
foto: Magnus von Koeller
foto: Magnus von Koeller
foto: Magnus von Koeller
El Volcán Sangay: El acceso a sus faldas es extremadamente duro y aún más es llegar hasta su cumbre.
fuente: Surtrek
Lagunas de Atillo ó Colay: El nombre de Colaycocha significa laguna del castigo o de la penitencia y, según cuenta la leyenda, los Puruháes
 , antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores 
llevándolos allí a morir de hambre y frío, o ahogados en sus aguas 
heladas. El acceso más fácil se hace desde Guamote (sobre la carretera Riobamba - Azogues ), y se sigue luego el carretero inconcluso hacia Macas.
fuente: www.teleamazonas.com
Lagunas de Ozogoche
fuente: Ecuador - ViajandoX.com











 
No hay comentarios:
Publicar un comentario