Constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones 
geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de 
ladera y montaña. Se trata de un paisaje cultural en donde se encuentran
 elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de 
homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el 
mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y 
generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su 
institucionalidad.
El Paisaje Cultural Cafetero reúne zonas específicas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca ubicadas en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes,
 donde se concentran 24 mil fincas con pequeñas plantaciones de café, en
 las que cerca de 80 mil personas dedican su vida al cultivo del café.
Caldas:
 áreas rurales de Aguadas, Anserma,
 Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, 
Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía
 y Villamaría.
                                          foto: Agencia  Nacional de InfraestructuraBelalcázar
foto: Ronald Hurtado
Manizales
foto: Luis Uribe
Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
Santa Rosa de Cabal
foto: minka lab
Pereira
foto: Santiago Angel
Quindio: áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento (excepto La Tebaida, porque esta no lo cubre las estribaciones del río Quindío).
Salento
foto: Pedro Szekely
Calarcá
foto: José Ángel Morente Valero
foto: José Ángel Morente Valero
Montenegro
foto: Patton
Valle del Cauca: áreas rurales de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.
Sevilla
foto: Alejandra Pérez Alonso












 
No hay comentarios:
Publicar un comentario