Speicherstadt (literalmente ciudad de almacenes) es el barrio de almacenes con pilotes de madera (un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras) más grande del mundo. Se sitúa en el Puerto de Hamburgo, dentro de HafenCity.  Los edificios para almacenes portuarios 
 se fueron construyendo progresivamente desde 1885 hasta 1927 en los 
terrenos de un grupo de islas angostas del río Elba y, después de las 
destrucciones ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial, se 
reconstruyeron parcialmente en el periodo 1949–1967. Con sus quince 
enormes almacenes y seis edificios anexos bordeados por una red de 
canales cortos, Speicherstadt es uno de los conjuntos históricos de 
depósitos portuarios más vastos del mundo (300.000 m2).
foto: Ulrich Kersting
foto: FarvBillerMoker
foto: thomas alan
foto: Bocaj47
foto: Roger
foto: Arne Bornheim
El barrio de Kontorhaus, que ocupa una superficie de más de cinco 
hectáreas se hallan, además del notable edificio de arquitectura 
modernista denominado Chilehaus (Casa de Chile), seis vastos conjuntos 
de oficinas construidas entre 1920 y 1940 para albergar las sedes de 
empresas dedicadas a actividades portuarias y mercantiles. Los dos 
sitios de este bien cultural ilustran a la perfección las repercusiones 
del rápido desarrollo del comercio internacional a finales del siglo XIX
 y principios del XX.
foto: Bernard Blanc
foto: halleliebe
El edificio Chilehaus es famoso por su punta, que recuerda a la proa de un buque, y por sus fachadas que se unen en un ángulo muy agudo en la esquina de las calles Pumpen y Niedernstrasse. El edificio fue diseñado por el arquitecto alemán Fritz Höger y construido entre 1922 y 1924. Fue comisionado por el magnate naviero inglés Henry Brarens Sloman, quien hizo su fortuna comerciando salitr chileno, de ahí el nombre de Chilehaus. Tiene una estructura de hormigón armado
 y en su construcción se usaron 4.8 millones de ladrillos oscuros 
Oldenburg. Debido a su construcción en un terreno difícil, se 
construyeron pilotes
 de hormigón armado reforzado de 16 metros de profundidad para lograr 
estabilidad. A causa de la cercanía del terreno de construcción al río Elba, se construyeron sótanos especialmente sellados y los equipos de calefacción se situaron en un pozo de cimentación, que puede flotar dentro del edificio, evitando de esta manera el daño a la maquinaria en caso de inundaciones.
foto: Pigalle
foto: Andreas Wuest Photography Hamburg
foto: jo.schz
 foto: Margret Pirzer
                                                          foto: Margret Pirzer 










 
No hay comentarios:
Publicar un comentario