La tradición del teatro bailado Rabinal Achí 
Es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica. Su nombre original en maya es Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los maya kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo Sis. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya. Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero (día de San Pablo). El festival es coordinado por los miembros de las cofradías, hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los rajawales), los antepasados que se representan con máscaras. Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados.
Es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica. Su nombre original en maya es Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los maya kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo Sis. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya. Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero (día de San Pablo). El festival es coordinado por los miembros de las cofradías, hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los rajawales), los antepasados que se representan con máscaras. Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados.
fuente: www.emaze.com
fuente: www.qcodemag.it
fuente: elrabinalachi.galeon.com
fuente: www.prensalibre.com
Ceremonia de la Nan Pa’ch
Es un ritual de veneración del maíz que se celebra en el municipio de 
San Pedro Sacatepéquez. Se trata de una ceremonia de acción de gracias 
por la buena cosecha obtenida, que pone de relieve la estrecha 
vinculación existente entre los seres humanos y la naturaleza. En la 
ceremonia intervienen orantes, llamados “parlamenteros”, que pronuncian 
plegarias de ofrenda en lengua maya mam. Los participantes son en su 
mayoría campesinos –hombres y mujeres– de edad madura con una extensa 
red de relaciones en el seno de la comunidad, que los reconoce como 
dirigentes suyos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro parlamenteros
 secundados por otros tantos auxiliares pronuncian plegarias de ofrenda,
 y cuatro madrinas visten las mazorcas de maíz con trajes tradicionales y
 organizan la preparación y el servicio de la comida ritual.  La transmisión de esta práctica
 cultural se efectúa oralmente y mediante la práctica: un responsable de
 grupo imparte instrucción a los practicantes novicios en talleres 
organizados al efecto, y los niños conocen la ceremonia acompañando a 
sus padres a la celebración de ésta. 
fuente: Unesco





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario