El nō o noh es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés. Procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, 
de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares 
japonesas y chinas. Se trata de un drama lírico que tuvo su apogeo en el siglo XVII, época en que datan los primeros textos impresos, atribuidos a Kwanami y a su hijo Zeami (ambos de comienzos del siglo XIV). En oposición al teatro Kabuki,
 es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la 
actualidad y se representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos 
lados de público. En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez 
cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de 
fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para 
representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar. Hay dos 
actores principales acompañados en algunas escenas, vestidos con gran 
riqueza. El primer actor lleva máscara durante la danza que constituye 
el núcleo de la obra.
Existen alrededor de 1500 actores profesionales de nō en Japón, y esta forma de arte está empezando a crecer nuevamente.  
Teatro Nacional de Nō, Tokio.
fuente: www.nippon.com
fuente: jojoscope.com
Teatro Kabuki
La historia del kabuki comenzó en 1603, cuando Izumo no Okuni, una miko del Santuario Izumo, comenzó a realizar un nuevo estilo de danza dramática en las riberas secas del río Kioto. Las ejecutantes femeninas interpretaban tanto los papeles femeninos como masculinos en situaciones cómicas de la vida cotidiana. Este estilo se hizo popular de una manera casi instantánea, tanto así que incluso se le pidió a Okuni que hiciera su interpretación frente a la Corte Imperial. La atmósfera escandalosa y en ocasiones violenta de las ejecutantes de kabuki atrajo la atención del shogunato Tokugawa, y en 1629 las mujeres fueron expulsadas de los escenarios con el supuesto propósito de proteger la moral pública. Puesto que el kabuki ya era tan popular, los actores jóvenes masculinos tomaron el lugar de las mujeres.
foto: Gideon Davidson
El Kabukiza en Ginza es uno de los principales teatros kabuki en Tokio.
foto: Steve
fuente: tattaima.com
foto: Bianca Ramirez
foto: Tim
Teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku
Se caracteriza por la unión de tres artes escénicas distintas, las marionetas (ningyō), la recitación (jōruri) a cargo del recitador (tayū) y la música del shamisen. El origen de las marionetas en Japón
 no se conoce con exactitud, la mayor parte de los estudiosos coinciden 
que las marionetas participaban de antiguos rituales religiosos 
sirviendo como vehículo para hacer llegar plegarias a los dioses, o 
bien, el manipulador actuando como médium era poseído por un dios.
 Este tipo de uso aún hoy día es frecuente en zonas rurales, en las que 
la marioneta sirve para proteger a los niños de enfermedades, y en 
templos del noroeste de Japón,
 reforzando la idea de los especialistas. Las figuras humanas 
representadas como muñecos o marionetas, independientemente si tienen 
movimiento o no, reciben en japonés el nombre de ningyō (人形), cuyo significado literal es “figura humana”.
 foto: Richard Forward
                                                                foto: Richard Forward foto: William Cromar
foto: Keith Roberts
foto: Keith Roberts
foto: Keith Roberts
Kumiodori, teatro musical tradicional de Okinawa
Está basado en la música y danza tradicionales de Okinawa, también integra una serie de elementos procedentes de las principales islas del Japón –como el nogaku y el kabuki– y de China. Las obras del kumiodori relatan acontecimientos históricos o legendarios con el acompañamiento musical de un instrumento tradicional de tres cuerdas. Las declamaciones tienen un ritmo muy particular, basado en la poesía tradicional y la entonación característica del estilo de Ryukyu, y se interpretan en el antiguo idioma de Okinawa. Los gestos y movimientos de los actores evocan los de una pitonisa de los rituales ancestrales de este archipiélago. Todos los papeles son interpretados por hombres y los peinados, vestidos y decorados usados en escena se preparan con técnicas únicas en su género, exclusivas de Okinawa.
Teatro Nacional en Okinawa
foto: Edmund Yeo
fuente: justdubsonline.net
fuente: www.die-japanreise.de
foto: Edmund Yeo

















 
No hay comentarios:
Publicar un comentario