El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre 
el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas 
en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo
 etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la 
conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una 
cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno 
natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y
 la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este
 patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, 
prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus 
conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de 
toda la región.
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la 
esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la 
deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas 
amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus 
conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos 
indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero
 esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su 
identidad.
La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el 
riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 
(200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años,
 hablan aún la lengua zápara.
fuente: Unesco
fuente: The Pachamama Alliance


No hay comentarios:
Publicar un comentario