El segá es la música tradicional de las Islas Mascareñas (Isla de la Reunión e Isla Mauricio),
 y tiene su origen en los esclavos traídos de diferentes países (África,
 India, etc.) por los colonizadores europeos. Se puede considerar una 
evolución de la música tradicional con músicas de baile europeas, como la polka y la cuadrilla.  En sus formas modernas, se ha combinado con otros géneros como jazz o el reggae. En este tipo de música predomina el ritmo africano, y no tiene tanta 
predominancia de las otras influencias musicales, pero siempre es 
cantado en criollo, la lengua de pueblo. (Hay segás traducidos y 
cantados en otras lenguas, pero ése no es el segá auténtico).
Hay dos grandes tipos de "segá"; la mayoría son melodías con tonos 
alegres y que hablan de cosas divertidas, siempre usando vocabulario en 
doble sentido. Pero también hay los segás que hablan de los sufrimientos
 y de la tristeza que sufrió el pueblo esclavo.
fuente: Island Crisis
La ceremonia geetgawai con cantos populares en bhojpuri
Combina rituales, plegarias, cantos, músicas y danzas. La practican 
principalmente comunidades de habla bhojpuri de Mauricio, originarias de
 la India. El escenario de la ceremonia es el hogar de uno de los 
futuros esposos y el ritual lo ofician tradicionalmente las mujeres de 
la familia y del vecindario de la pareja. Cinco mujeres casadas colocan 
en un paño cúrcuma, arroz, yerba y dinero, mientras que las demás 
mujeres entonan a su alrededor cantos en honor de los dioses y diosas. 
Una vez santificado así el lugar de la ceremonia, la madre del novio o 
de la novia, acompañada por un tamborilero, rinde homenaje a los 
instrumentos musicales que se van a tocar durante la celebración del 
rito, entre los que destaca un tambor de dos parches, llamado 
''dholak''. Luego se interpretan cantos estimulantes y todos los 
asistentes se ponen a bailar. El ''geetgawai'' es una expresión de la 
identidad cultural y la memoria colectiva de las comunidades de habla 
bhojpuri, que confiere a sus practicantes un sentimiento de orgullo y 
contribuye al fortalecimiento de la cohesión social, suprimiendo las 
barreras de clase social y de casta. Las generaciones de más edad 
transmiten a las más jóvenes, ya sea de modo formal o informal, las 
prácticas y los conocimientos vinculados a esta ceremonia tradicional 
mediante la observación y la participación en el seno de las familias, 
así como en escuelas domésticas y centros comunitarios y educativos.
fuente: Unesco
fuente: YouTube



No hay comentarios:
Publicar un comentario