En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorren los pueblos 
diseminados por la región de Kastav, situada al noroeste de Croacia. 
Vestidos con pieles de cordero y tocados con sombreros característicos 
adornados con ramitos verdes, los comparsas se pavonean con sus 
campanillas a la cintura en grupos de dos a treinta, siguiendo los pasos
 de un guía portador de un arbolito de hoja perenne. Animan su marcha 
moviendo rítmicamente las caderas unos contra otros y dando brincos al 
aire. Los grupos comprenden a veces personajes bufos, como un “oso” 
travieso que burla sistemáticamente la vigilancia de sus dos 
“guardianes”. Cuando llegan a un pueblo, los comparsas se agrupan en 
círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillas hasta
 que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo. 
Al final del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos 
respectivos y recogen las basuras de todas las casas, quemándolas 
delante de ellas. Todos los presentes asisten a este ritual.
fuente: www.unesco.org
fuente: www.unesco.org
La procesión Za Krizen
Después de la misa del jueves santo, antes de la fiesta cristiana de la 
Pascua de Resurrección, cada uno de los seis pueblos de la isla dálmata 
de Hvar, situada al sur de Croacia, designan a un grupo de vecinos para 
que vayan en procesión a los cinco pueblos restantes y regresen a su 
punto de partida, efectuando un recorrido de veinticinco kilómetros en 
ocho horas. Cada uno de los grupos de este vía crucis organizado por las
 comunidades va encabezado por un portador de la cruz, que marcha sin 
descanso con los pies descalzos o en calcetines. Antiguamente, ese 
portador era escogido entre los miembros de cofradías religiosas, pero 
hoy se elige entre una lista de candidatos inscritos a veces con veinte 
años antelación. Detrás del portador de
 la cruz van dos acompañantes con sendos candelabros, otras personas con
 cirios y faroles, cinco coristas que entonan el Lamento de la Virgen 
María en diversos puntos del recorrido y muchos fieles de todas las 
edades, croatas o extranjeros, que visten hábitos de diversas cofradías 
religiosas. Tras haber sido recibidas por cada uno de los curas de los 
otros cinco pueblos, las procesiones retornan a sus puntos de partida 
respectivos. Los portadores de la cruz recorren a la carrera los últimos
 cien metros del itinerario para recibir la bendición del párroco de su 
pueblo.
fuente: www.likecroatia.com
La procesión de primavera de las Ljelje/Kraljice (reinas)
Se celebra todos los años por primavera y participan en ella las 
jóvenes del pueblo de Gorjani, situado en la región de Eslavonia, al 
nordeste de Croacia. Cada conjunto de la procesión consta de dos grupos:
 uno de diez muchachas, tocadas con sombreros de hombre y armadas con 
sables, que representan a los kraljevi (reyes); y otro de diez jóvenes, 
coronadas con guirnaldas blancas como las novias, que personifican a las
 kraljice (reinas). El día de la fiesta cristiana de Pentecostés, las 
muchachas van en cortejo de casa en casa e interpretan sus cantos y 
bailes ante cada familia. Mientras los reyes ejecutan su danza del 
sable, las reinas comentan sus movimientos con cantos. Luego, la familia
 visitada se une a las jóvenes y ejecutan una danza folclórica en unión.
 Después de haber obsequiado a las muchachas con un refrigerio, éstas se
 dirigen en cortejo a otra casa. Al día siguiente la procesión va a una 
ciudad o aldea vecina para seguir los regocijos, que culminan con una 
fiesta en casa de una de las jóvenes.
fuente: croatia.hr
fuente:croatia.hr
La fiesta de San Blas
La víspera de la fiesta de San Blas, por la tarde, se echan al vuelo 
todas las campanas de las iglesias del recinto de la ciudad de Dubrovnik
y se sueltan bandadas de palomas blancas, símbolos de la paz,
 cuando los fieles se reúnen para celebrar un ritual de curación del mal
 de garganta destinado a preservarles de las enfermedades. El 3 de 
febrero, fecha oficial de la fiesta de la ciudad y de su santo patrono, 
los portaestandartes de las parroquias, engalanados con vestidos 
folclóricos, afluyen a la ciudad y se dirigen a la plaza central para 
participar en el momento culminante de las festividades, una procesión a
 la que acuden obispos, embajadores, autoridades civiles, personalidades
 invitadas y toda la población de Dubrovnik. La fiesta encarna múltiples
 aspectos de la creatividad humana, desde la celebración de rituales 
hasta la interpretación de cantos folclóricos, pasando por la 
representación de artes escénicas y la fabricación de objetos 
artesanales tradicionales, en particular las armas de fuego históricas 
con las que se dispara en las festividades. La celebración del ritual, 
que se remonta como mínimo al año 1190, ha reforzado la identificación 
de los vecinos de Dubrovnik con su patrono, San Blas.
fuente: visitacroaciablog.es
El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj
Se celebra todos los años, desde el siglo XVIII. Los jinetes que participan en 
esta competición cabalgan a todo galope en una de las calles principales
 de la ciudad, apuntando con su lanza un aro de hierro suspendido de una
 cuerda. El nombre del torneo viene de la palabra alka (anillo), que es 
de origen turco y pone de manifiesto la coexistencia histórica de dos 
civilizaciones diferentes, así como los intercambios culturales entre 
ellas. Las reglas del torneo, codificadas en un reglamento que data de 
1833, preconizan una conducta ética y el juego limpio, subrayando al 
mismo tiempo la importancia que reviste la participación en la vida de 
la comunidad. Los participantes tienen que ser miembros de familias de 
la ciudad de Sinj y de la región de Cetinska Krajina. El conjunto de la 
comunidad toma parte en la fabricación, conservación, restauración y 
reparación de las armas, la indumentaria y los accesorios utilizados en 
esta festividad tradicional, a fin de contribuir a su perdurabilidad. 
Paralelamente al torneo tienen lugar celebraciones religiosas, reuniones
 sociales, visitas familiares y diversos regocijos, tanto en los hogares
 como al aire libre. El Sinjska Alka es el único vestigio de los 
antiguos torneos medievales que se celebraron regularmente en las 
ciudades costeras de Croacia hasta el siglo XIX.
fuente: www.visitsinj.com
fuente: www.visitsinj.com
fuente: proleksis.lzmk.hr








Parabéns à todos que contribuíram para construção deste artigo. Minha filha fará uma atividade sobre a Croácia e este material foi de grande valia para nossa pesquisa. Estamos amando conhecer a Croácia e seus aspectos. Muito obrigada!
ResponderEliminar