En el seno de las familias son tres personas por lo menos las que suelen
 participar en la fabricación de ese pan denominado ''lavash, katyrma, 
jupka'' o ''yufka'', según los países. Cada una ellas desempeña una 
función distinta en la preparación y cocción del alimento. En las zonas 
rurales es el vecindario el que lo fabrica y comparte en común. Este 
tipo de pan también se prepara y hornea en las panaderías tradicionales.
 Cocido en hornos de barro o piedra hundidos en el suelo (''tandyrs'' o 
''tanūrs''), en placas metálicas (''sājs'') o en calderos (''kazans''), 
el pan plano se comparte en las comidas diarias y con motivo de 
celebraciones de nacimientos, bodas, festividades, funerales u oficios 
religiosos. En Azerbaiyán e Irán se coloca en los hombros de las 
desposadas o se desmigaja encima de sus cabezas para impetrar la 
prosperidad de los recién casados, mientras que en Turquía se ofrece a 
los vecinos de la nueva pareja. En Kazajstán se prepara el pan durante 
los funerales porque existe la creencia de que esto protege a los 
difuntos en espera de la sentencia divina, mientras que en Kirguistán se
 presume que es el reparto del pan el que garantizará a los muertos una 
mejor estancia en el más allá. 
fuente: Mangal.Web.Tr
fuente: IstanBliss



No hay comentarios:
Publicar un comentario