Es una danza de la curación muy popular entre la población tumbuka, que 
vive en el Norte de Malawi. Es una manifestación importante del Ng'oma, 
una tradición curativa muy extendida en toda el África de expresión 
bantú. El Ng'oma, que significa los “tambores de la aflicción”, tiene 
una considerable importancia histórica y, a pesar de varias tentativas a
 lo largo de los años para suprimirlo, sigue siendo un elemento 
fundamental del sistema de salud indígena.
La mayoría de los pacientes son mujeres que sufren de varias formas de 
enfermedad mental. Los pacientes son tratados durante algunas semanas o 
meses por curanderos renombrados que poseen un temphiri, una casa en la 
aldea donde instalan a los pacientes. Una vez realizado el diagnóstico, 
los pacientes son sometidos a un ritual curativo. Para ello, las mujeres
 y los niños de la aldea forman un círculo alrededor del paciente, que 
entra lentamente en trance, y cantan canciones para llamar a los 
espíritus para que acudan en su ayuda. Los únicos hombres que participan
 son los que tocan el tambor y, a veces, el curandero. El canto y el 
ritmo de tambor se combinan para crear una experiencia muy intensa, 
proporcionando un espacio para que los enfermos “bailen su enfermedad”. 
El repertorio de canciones y los complejos ritmos de tambor se 
enriquecen continuamente, así como el virtuosismo de las danzas, 
formando parte del rico patrimonio cultural del pueblo Tumbuka.
El ritual curativo de Vimbuza se remonta a mediados del siglo XIX, 
cuando se desarrolló como un modo de superar las experiencias 
traumáticas de la opresión, y se convirtió aún más en danza curativa 
bajo la ocupación británica, aunque fue prohibido por los misioneros 
cristianos. Esta posesión por los espíritus de Vimbuza permitía a la 
gente expresar estos problemas mentales de una manera que era aceptada y
 entendida por la sociedad circundante. Para los tumbuka, el Vimbuza 
tiene un valor artístico y una función terapéutica que se complementa 
con otras formas de tratamiento médico.
fuente: accradotalt.tumblr.com
fuente: Unesco


No hay comentarios:
Publicar un comentario