Los baul son trovadores místicos que viven en las zonas rurales de 
Bangladesh y en el Oeste de Bengala, India. El movimiento baul, que 
alcanzó su apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX, ha 
recobrado hoy popularidad entre la población rural de Bangladesh. Su 
música y su modo de vida han influenciado un amplio sector de la cultura
 bengalí, y particularmente las composiciones del Premio Nobel 
Rabindranath Tagore.
Los baul pueden vivir cerca de un pueblo o bien desplazarse de pueblo en
 pueblo. Se ganan la vida cantando acompañados por la ektara, un 
instrumento de una cuerda, un laúd llamado dotara y un tambor (dubki). 
Los baul pertenecen a una tradición piadosa no ortodoxa influenciada por
 el hinduismo, el budismo, el vaishnavismo bengalí y el sufismo, aunque 
se diferencian claramente de ellos. Los baul no se identifican con 
ninguna religión, ignoran el sistema de castas y no tienen divinidades, 
ni templos ni lugares sagrados particulares. Para ellos, lo importante 
es el cuerpo físico de cada individuo en tanto que morada de Dios. Los 
baul son admirados por su libertad con respecto a las convenciones, así 
como por su música y su poesía. La poesía, la música, los cantos y 
danzas de los baul exploran la relación del hombre con Dios y exaltan la
 liberación espiritual. Sus cantos piadosos se remontan al siglo XV, 
cuando aparecen por primera vez en la literatura bengalí.
La música baul representa un tipo particular de canto popular, con 
influencias del movimiento hindú bhakti, así como del suphi, una forma 
de canto sufí. El gurú también utiliza los cantos, que se transmiten 
oralmente, para enseñar a los discípulos la filosofía baul. La lengua de
 los cantos se moderniza continuamente, lo que les confiere una 
pertinencia contemporánea.
fuente: www.newsgram.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario