Las comunidades chopi viven principalmente en la parte meridional de la 
provincia de Inhambane, en el sur de Mozambique, y son famosas por su 
música de orquesta. Sus orquestas constan de cinco a treinta xilófonos 
de madera, llamados timbila (mbila en singular), de distintos tamaños y 
registros tonales. Los timbila son instrumentos afinados con gran 
precisión y fabricados con una madera de gran resonancia procedente de 
un árbol de crecimiento lento llamado mwenje. Debajo de cada listón se 
adapta un resonador de calabaza, que se pega firmemente con cera de 
abeja y se impregna de aceite de nkuso, lo que da al timbila su rica 
sonoridad nasal y sus vibraciones características. Las orquestas se 
componen de maestros del timbila y de aprendices de todas las edades. Se
 ven niños tocando al lado de sus abuelos. Cada año, se componen varias 
obras nuevas que se interpretan en las bodas y otros acontecimientos de 
la comunidad. Los ritmos dentro de cada tema son complejos, de modo que 
la mano izquierda del músico ejecuta a menudo un ritmo distinto al de la
 mano derecha. Las interpretaciones duran más o menos una hora. 
Presentan temas para solistas y otros para orquesta, utilizando tempos 
distintos. Estrechamente asociadas a la música, hay también danzas 
particulares timbila que son bailadas por dos a doce bailarines delante 
de la orquesta.
Cada interpretación de timbila incluye un canto solemne (m'zeno), 
acompañado por bailarines, mientras los músicos tocan en sordina un 
ritmo lento. Estos textos, llenos de humor y sarcasmo, reflejan 
cuestiones sociales contemporáneas y sirven para hacer la crónica de los
 acontecimientos de la comunidad.
La mayoría de los músicos experimentados del timbila son ancianos. 
Aunque varios maestros del timbila han comenzado a formar a músicos 
jóvenes, admitiendo también a muchachas en sus orquestas y grupos de 
danza, los jóvenes están perdiendo cada vez más el contacto con este 
patrimonio cultural. Además, la tala de árboles ha ocasionado una 
escasez de la madera necesaria para producir la sonoridad peculiar de 
los instrumentos del timbila.
fuente: YouTube
fuente: www.folkways.si.edu


No hay comentarios:
Publicar un comentario