Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas 
para transportar el grano de café desde el valle central de Costa Rica, 
en las montañas, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Un viaje 
requería de 10 a 15 días. Las carretas de bueyes tenían ruedas sin 
radios, un híbrido entre el disco usado por los aztecas y la rueda de 
radios introducida por los españoles, para avanzar en medio del fango 
sin atascarse. En muchos casos, las carretas de bueyes eran el único 
medio de transporte de una familia y simbolizaban su estatuto social.
La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del
 siglo XX. Originalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio 
diseño, lo que permitía identificar el origen del boyero por los motivos
 pintados en las ruedas. A principios del siglo XX, flores, rostros y 
paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de los motivos que 
representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron concursos anuales 
para premiar a los artistas más creativos, costumbre que aún perdura hoy
 día.
Cada carreta de bueyes se fabrica para producir su propio “canto”, un 
carillón único producido por un anillo del metal que golpea el cubo de 
la rueda cuando la carreta traquetea por los caminos. Cuando las 
carretas de bueyes se convirtieron en motivo de orgullo individual, se 
las construía con mayor cuidado, seleccionando las maderas de mejor 
calidad para producir los mejores sonidos.
Las carretas variopintas y ricamente engalanadas de hoy se parecen poco a
 los vehículos originales rectangulares, con un cuadro de caña y 
toscamente labrados y cubiertos de cuero sin curtir. En la mayoría de 
las regiones de Costa Rica, los camiones y los trenes han substituido a 
las carretas como principal medio de transporte, pero éstas siguen 
siendo símbolos fuertes del pasado rural del país, y aún ocupan un lugar
 importante en los desfiles y las celebraciones religiosas y profanas.
fuente: teleSUR
fuente: www.pinterest.com
fuente: www.crespial.org
fuente: Crhoy.com




No hay comentarios:
Publicar un comentario