Es un arte musical tradicional de los beduinos que viven en las montañas
 de la región de Dhofar, situada al sur de Omán. Este arte reviste la 
forma de una danza guerrera ejecutada al son del tambor y de poesías 
cantadas en el dialecto de las tribus locales. El bar’ah lo interpreta 
un grupo de diez a treinta hombres y mujeres colocados en semicírculo. 
Cantando y batiendo palmas, dos hombres armados con puñales llamados 
khanjars, ejecutan pasos de danza rituales blandiéndolos por encima del 
hombro. 
Cada tribu posee un estilo propio de bar’ah, que se diferencia de los 
demás por el ritmo de los instrumentos de percusión y por la forma de 
los pasos de danza. El acompañamiento musical se efectúa con tres tipos 
de tambores denominados al-kasir, al-rahmâni y ad-daff y con una flauta 
llamada al-qassaba. La danza se baila al aire libre con motivo de la 
celebración de casamientos, circuncisiones y fiestas religiosas. Al 
igual de lo que ocurre con las demás danzas de los beduinos, durante su 
ejecución se borra toda distinción de clase social o de otro tipo, ya 
que los jefes de las tribus y los miembros más humildes de éstas bailan 
juntos. Además de simbolizar la caballerosidad, la fuerza, la 
intrepidez, la generosidad y la hospitalidad características de los 
beduinos, la danza se inspira también en temas poéticos de amor y 
seducción. Este arte tradicional cuenta en Dhofar con numerosos adeptos 
que contribuyen al mantenimiento y transmisión de su variada temática 
poética y de su práctica.
fuente: 유네스코와 유산 - 유네스코한국위원회
Al ‘azi: elegía, marcha procesional y poesía
Esta expresión reviste la forma de un certamen poético 
salpicado de movimientos de espadas y pasos, y también de intercambios 
poéticos entre un poeta cantor y un coro. En este evento puede 
participar un gran número de vecinos de una aldea o miembros de una 
tribu, guiados por un poeta que recita composiciones improvisadas y 
memorizadas en árabe. Los intérpretes deben permanecer atentos a su 
relato y sus movimientos para responder con movimientos y réplicas 
adecuados. Los poemas expresan el orgullo de pertenencia a la comunidad y
 pueden hacer el panegírico de la tribu y de personajes importantes, o 
ensalzar determinados momentos históricos. El género poético al ‘azi se 
representa en todos los eventos nacionales e importantes porque 
constituye una fuente de orgullo para la sociedad y un emblema de su 
unidad y pujanza. Actualmente hay más de un centenar de conjuntos que lo
 practican.  
fuente: Unesco


No hay comentarios:
Publicar un comentario