Los cantos polifónicos en lengua georgiana constituyen una tradición 
secular en un país cuya lengua y cultura han sido oprimidos por todo 
tipo de invasores. Hay tres tipos de polifonía en Georgia: la polifonía 
compleja que se practica en Svanetia; el diálogo polifónico con un fondo
 de bajo continuo, que se practica en el Este de Georgia (Kajetia); y la
 polifonía contrastada con tres partes cantadas improvisadas, 
característica de Georgia occidental. El Chacrulo, que se suele cantar 
en las ceremonias y las fiestas, se distingue porque recurre a las 
metáforas y porque contiene un yodel, el krimanchuli y un “canto del 
gallo” que interpreta un hombre con voz de falsete. Algunos de estos 
cantos están asociados al cultivo de la viña y se remontan al siglo 
VIII. Los cantos están omnipresentes en todos los ámbitos de la vida 
social, desde el trabajo en el campo (el Naduri, que incorpora en la 
música los sonidos que imitan el esfuerzo físico) hasta los cantos de 
Navidad (Alilo), pasando por cantos de curación. Los himnos litúrgicos 
bizantinos también han incorporado la tradición polifónica georgiana 
hasta convertirse en una importante expresión de ésta.
fuente: Unesco
Antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevris
 El "kvevri" es un envase de arcilla ovoide 
usado para hacer fermentar el mosto y almacenar y añejar el vino. Los 
conocimientos y las técnicas de la vinificación y fabricación de los 
"kvevris" se transmiten por conducto de las familias, vecinos y amigos 
que participan conjuntamente en las faenas de la vendimia y la 
vinificación. Observando a los adultos, los niños aprenden a ocuparse de
 las viñas, a prensar la uva y a fermentar el vino, y también se 
instruyen en la recogida de arcilla y la fabricación y cocción de los 
kvevris. El procedimiento de vinificación consiste en prensar la uva y 
meter el mosto con el orujo, el escobajo y las pepitas en un "kvevri", 
que se sella y entierra a continuación para que la mezcla fermente 
durante cinco o seis meses antes de ser consumida. La mayoría de los 
agricultores y muchos habitantes de zonas urbanas fabrican vino con este
 método. El vino desempeña un papel importante en la vida diaria de los 
georgianos, así como en las ceremonias y eventos de carácter religioso o
 civil. La bodega se sigue considerando el lugar más sagrado del hogar. 
fuente: Unesco
fuente: La Semana Vitivinícola



No hay comentarios:
Publicar un comentario