Es un tipo de teatro de sombras con títeres de varillas o bastones movidos por el titiritero. Se considera una expresión de la literatura y el teatro popular, originario de Turquía y extendido por el mundo árabe durante el Imperio otomano.
 Los títeres son figuras planas hechas de cartón o madera, cuya sombra 
se proyecta al otro lado de un panel translúcido iluminado. 
Según la leyenda, "Karagöz" y su compañero "Hadshivat" fueron dos 
albañiles que vivieron en el siglo XIV cuyas controversias divertían al 
resto de sus compañeros, impidiendo con ello la conclusión de las obras 
de la gran mezquita de Bursa;
 hasta que el sultán los mandó matar. Poco después, a uno de sus 
cortesanos se le ocurrió la idea de recortar en piel transparente y 
multicolor las figuras de Karagoz y Hadshivat y resucitarlos en forma de
 sombras sobre una pantalla de lienzo.
Karagoz tenía nariz de papagayo, negra barba, ojillos astutos de 
botón y una diestra gesticulante; Hadshivat aparecía ataviado con traje 
de comerciante, cachazudo y reflexivo, jovial y campechano. Los tipos se
 completaban con el joven dandy Celebi; Zenne, la bella mesalina; el ingenuo enano "Beberuhi", el persa con su narguilé; el Gran Turco, el opiómano y el borracho.
Este modelo de teatro de sombras era representado en la corte del sultán, en las bodas, en las fiestas de la circuncisión y en los cafés durante el ayuno del Ramadán. Hasta la aparición de la radio y la televisión fue una de las formas de entretenimiento infantil más populares en Turquía.
fuente: For 91 Days in Istanbul
fuente: www.googlemynet.com
fuente: www.bursa.com.tr
El arte tradicional âşıklık
El arte tradicional âşıklık (la juglaría) perdura en Turquía gracias a 
los juglares ambulantes llamados âşıks. Vestidos con atuendo tradicional
 y rasgueando un instrumento de cuerdas llamado saz, los âşıks suelen 
actuar en bodas, cafés y festividades públicas de toda índole. Sus poemas suelen versar sobre el amor
 y están escritos en metros silábicos rimados con un cuarteto final en 
el que enuncian el mâhlas, su seudónimo. En sus actuaciones, las 
improvisaciones pueden comprender adivinanzas, narraciones de cuentos 
populares, duelos verbales con otros âşıks para mostrar su agudeza de 
ingenio y creatividad, y la recitación cantada de poemas con una aguja 
en la boca para evitar la pronunciación de los sonidos B, P, V, M y F. 
En su peregrinación de comunidad en comunidad, los âşıks no sólo 
contribuyen a la difusión de valores culturales e ideas, sino que además
 facilitan el brote de un diálogo social vigoroso gracias a sus poemas 
sobre temas de actualidad candente y sus sátiras de la vida social y 
política. En las bodas, en particular, se les considera instructores y 
guías poseedores de un arte que se inspira en la cultura literaria turca
 y la enriquece a su vez, de la misma manera que enriquece la vida 
diaria de las comunidades de todo el país.
fuente: 유네스코와 유산 - 유네스코한국위원회



No hay comentarios:
Publicar un comentario