Alcalá de Henares se encuentra en la Comunidad de Madrid, a 31 km de Madrid. Sus orígenes  se remontan a época 
prehistórica. Los romanos prefirieron formar su 
ciudad en terreno llano y así nació Complutum. Los musulmanes construyeron un enclave de defensa, lo que más tarde se conoció como Al-Qalat-Nahar (El castillo del Henares). Aquí nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes, se puede visitar su casa.  
Plaza de Cervantes
                                                      foto: Ricardo Lázaro Soriano
                                                              foto: Luis Perez
La antigua iglesia de Santa María cerraba la plaza de Cervantes pero fue destruida en la Guerra Civil Española. De sus restos queda la Capilla del Oidor, que es un centro de exposiciones y conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Desde la Torre-campanario hay una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.
                                
                                                             foto: Luis Perez                            
Ayuntamiento
                                                               foto: Luis Perez
Calle Cervantes
                                                                 foto: Luis Perez
Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor (orígenes en s. V, s. XVI).  Su construcción pertenece al gótico tardío
 también llamado flamígero. Destaca la esbelta torre y claustro 
renacentista de traza herreriana. En su interior se encuentran los 
restos del fundador de la Universidad, el Cardenal Cisneros.
                                             
                                                             foto: Luis Perez
Calle Mayor construida en torno al siglo XII, siguiendo el trazado de la calzada romana Caesar Augusta que pasaba por Complutum, era parte de la antigua aljama judía de la ciudad, y uno de sus principales ejes comerciales.
                                                                foto: Luis Perez
                                                             foto: Luis Perez
La actual construcción sustituyó a la puerta de Madrid en el siglo XVIII. Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo Francisco de Lorenzana, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán. Como dato curioso, cabe mencionar que el monumento aparece en la película Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, al igual que el recinto amurallado y todo el entorno de la calle Andrés Saborit.
                                                               foto: Luis Perez
                                                             foto: Luis Perez
                                                              foto: Luis Perez
La Universidad Cisneriana  fue fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, durante los siglos XVI y XVII, se convirtió en el gran centro de excelencia académica. En 1836 la universidad se integró junto con las enseñanzas de los Reales Estudios de San Isidro y el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid en una única institución, creando así la Universidad Central de Madrid, que con el paso del tiempo se convirtió en la actual Universidad Complutense de Madrid.
                                                 
                                                         foto: Fernando Lopez
                                                              foto: Luis Perez

                                                                 foto: Alberto
                                                     foto: Fernando Lopez
Palacio arzobispal  es un palacio fortaleza que fue mandado construir en 1209 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), como residencia temporal de los arzobispos de Toledo. En el siglo XIV fue reconstruido el edificio fortificándolo.
                                     
                                                               foto: Alberto
                                                   foto: focus campeador
Complutum
foto: Javier Usúla de la Peñafoto: Javier Usúla de la Peña


















No hay comentarios:
Publicar un comentario