Se celebra el día de la Ascensión, cuarenta días después de la Pascua de
 Resurrección. Sus orígenes  se remontan al 
siglo XIII. Se dice que por ese entonces un ciudadano de Brujas volvió 
de la segunda cruzada trayendo una reliquia de la sangre de Jesucristo. 
Encabezados por 30 personalidades de la ciudad, cofrades de la Noble 
Hermandad de la Santa Sangre, y acompañados por bandas de música, más de
 1.700 vecinos del municipio desfilan a pie, a caballo o en carruajes, 
representando escenas del Antiguo Testamento, de la vida de Jesús y de 
la historia de Brujas. Luego, los diferentes grupos de ciudadanos van a 
venerar la reliquia, y la procesión finaliza con un oficio religioso en 
varios idiomas para que puedan participar en él los espectadores venidos
 de otros países.
fuente: es.123rf.com
fuente: www.eleconomista.es
fuente: sobrebelgica.com
fuente: www.nationalgeographic.com.es
El repertorio del ritual de las quintas de Lovaina
Es un rito de paso en la vida de un hombre, centrado en los diez años 
que preceden su quincuagésimo aniversario. Para los hombres de Lovaina 
(Bélgica) y sus alrededores, la formación de la quinta comienza a los 
cuarenta años con la realización de un viaje de carácter social y 
filantrópico y culmina a los cincuenta, el día de San Abraham, con una 
celebración ante la estatua de este profeta situada en el parque central
 de la ciudad. Cada quinta escoge una medalla, una bandera y un uniforme
 distintivos, y cuenta con un “padrino” perteneciente a una quinta diez 
años más vieja. Los miembros de las quintas celebran y festejan la vida 
durante un decenio y más. De hecho, la quinta sólo se extingue con la 
muerte de su último miembro superviviente. Las quintas se caracterizan 
por la adopción de valores intergeneracionales de apertura, amistad, 
solidaridad y dedicación a sus miembros y a la ciudad. Las diferencias 
de origen familiar, rango o posición social carecen de importancia, y 
tampoco son relevantes las que atañen a las convicciones políticas, 
filosóficas o religiosas. Las únicas condiciones requeridas para ser 
miembro de la quinta son la pertenencia al sexo masculino y el hecho de 
haber nacido el mismo año. Las mujeres participan cada vez más en las 
actividades de las quintas como madrinas y colaboradoras.
fuente: www.unesco.org
Las marchas de Entre-Sambre-et-Meuse
Todos los vecinos participan en estas marchas conmemorativas de la 
dedicación de la iglesia de esta localidad a su santo patrono. Las 
procesiones escoltadas comprenden varias compañías organizadas al estilo
 militar, y cada una de ellas agrupa a decenas, e incluso centenas, de 
participantes. Vestidos con uniformes militares, éstos forman una o 
varias compañías para acompañar la procesión religiosa. Cada compañía es
 administrada por un comité y/o un organismo oficial que organiza el 
recorrido de la marcha y garantiza el buen orden de las formaciones. Los
 jóvenes marchan con sus padres, formando filas en la Joven Guardia o en
 otras compañías. La transmisión de las tradiciones vinculadas a esta 
práctica cultural se hace de forma oral, con frecuencia en el seno de 
las familias, y también en los encuentros, bailes y banquetes que es 
necesario organizar para preparar la marcha. Se han creado dinastías de 
tamborileros y pífanos que transmiten sus conocimientos, melodías y 
canciones a los nuevos músicos. Los artesanos que diseñan la 
indumentaria y fabrican los tambores y pífanos también transmiten sus 
técnicas para reconstituir y crear instrumentos musicales, 
indumentarias, banderas y accesorios.
fuente: www.tourismewallonie.be





No hay comentarios:
Publicar un comentario