El origen de los bailes proviene de la sociedad rural bretona. Las 
tareas agrícolas (trillar, recolección de patatas o manzanas para 
sidra...) eran duras y el baile constituía un desahogo durante y tras el
 agotador trabajo colectivo en los campos, convertido en la expresión de
 toda la comunidad. Tanto mujeres como hombres participaban en estos 
oficios rurales y, para sobreponerse al agotador esfuerzo cantaban y 
bailaban juntos hasta altas horas de la noche, transmitiendo a su vez al
 grupo un cierto estado de conciencia colectiva. Por otro lado, los 
golpes que se daban al suelo con los zuecos
 de madera tenían también propósitos prácticos: remover la tierra a fin 
de volverla arcillosa para construir una casa, empacar el suelo o bien 
para trillar los cereales o trigo.
fuente: www.directmatin.fr
fuente: www.gite-brittany.org
El gwoka
Es una expresión cultural que combina los cantos responsoriales en 
criollo guadalupeño, las danzas y los sones de tambores llamados “ka”. 
En su forma tradicional, el “gwoka” agrupa estos tres ámbitos de 
expresión y valoriza en particular las dotes individuales de 
improvisación. Los participantes y el público forman un círculo en el 
que van entrando, por turno, los bailarines y solistas, que se colocan 
frente a la orquesta de tambores. En público toca las palmas y corea el 
estribillo impuesto por el solista. Son miles de personas las que 
practican el “gwoka” en veladas públicas al aire libre, en las que el 
círculo formado por los asistentes se convierte en el lugar de 
revelación y valorización del talento individual de los participantes. 
Este 
elemento del patrimonio cultural está vinculado a momentos importantes 
de la vida de las personas, festividades y eventos de índole cultural o 
profana, y también acompaña los movimientos de protesta de carácter 
social y político.
fuente: onechapteraday.fr
fuente: www.web-tropical.com
fuente: www.guadeloupe-leguide.fr





No hay comentarios:
Publicar un comentario