El "washoku" es una práctica social basada en un conjunto de 
competencias prácticas, tradiciones y conocimientos vinculados a la 
producción, tratamiento, preparación y consumo de alimentos. Sus conocimientos básicos y los 
rasgos sociales y culturales característicos se 
manifiestan generalmente durante las fiestas del Año Nuevo. Los 
japoneses preparan diversos manjares para dar la bienvenida a las 
divinidades del año entrante: pasteles de arroz y platos especiales, 
hermosamente ornamentados y preparados con ingredientes frescos. Cada 
uno de ellos tiene un significado simbólico distinto. Todos estos 
manjares se sirven en una vajilla especial y son compartidos por los 
miembros de la familia o de la comunidad. Esta práctica fomenta el 
consumo de ingredientes naturales y locales como arroz, pescado, 
verduras y plantas silvestres comestibles. Los conocimientos y 
competencias prácticas elementales que guardan relación con el "washoku"
 –por ejemplo, la condimentación de los platos caseros– se transmiten en
 el seno del hogar, durante las comidas familiares. Las asociaciones 
locales, los docentes de las escuelas y los profesores de cocina también
 desempeñan un papel importante en la transmisión de esos conocimientos y
 competencias prácticas por intermedio de la enseñanza, formal o no 
formal, y de la práctica.
fuente: www.japantimes.co.jp
fuente: news.tlcthai.com
fuente: www.midoripress-aeon.net
fuente: www.comerjapones.com
fuente: wasa-bi.com
  La comida tradicional de Año Nuevo se llama osechi. Se dice que su orígenes se remontan a los sechie,
 banquetes estacionales que se celebraban en la Corte Imperial del 
periodo Heian (794-1185). Al llegar el periodo Muromachi la plebe 
también comenzó a ofrecer aperitivos, llamados kuitsumi, para celebrar el Año Nuevo. Era costumbre ofrecer a los dioses kombu (alga marina), castañas secas y demás alimentos secos sobre un pedestal de madera basta llamado sanbō. Es alrededor de esta época cuando se empieza a disfrutar la comida típica del Año Nuevo, como el zōni
 (sopa que contiene pasteles de arroz y verduras). En la segunda mitad 
del periodo Edo se comienza a reconstituir y cocinar los alimentos 
secos; así comenzó el osechi tal y como se conoce hoy día. El osechi formal se compone de cuatro juegos (aunque en la 
actualidad la tendencia mayoritaria es de tres juegos). Los cuatro 
llevan sensaciones de las cuatro estaciones: el primero la primavera, el
 segundo el verano, el tercero el otoño, y el cuarto el invierno. 
Aperitivos para celebrar la llegada de la primavera, encurtidos para 
aumentar el apetito en verano, langostinos, y otras proteínas animales 
para prepararse para la cosecha, y verduras cocidas para aumentar la 
resistencia con la que hacer frente al frío del invierno. 
  fuente: www.yoshimatsuaz.com
fuente: www.crunchyroll.com
fuente: japantownfoundation.org
fuente:foodsaketokyo.com









No hay comentarios:
Publicar un comentario