El festival tiene lugar en la ciudad de 
Gangneung y en sus alrededores, una región situada al Este de la 
cordillera de Taebaek. Incluye un 
ritual chamanista en la sierra de Daegwallyeong, que rinde homenaje a la
 divinidad de la montaña y a las divinidades tutelares masculinas y 
femeninas. También presenta música tradicional, cantos populares 
Odokddegi, el teatro de máscaras Gwanno, poesía narrativa oral y otros 
pasatiempos populares. El mercado de Nanjang, el más grande al aire 
libre de Corea, es hoy un elemento importante del festival, donde se 
venden productos y artesanías locales y se organizan competiciones, 
juegos y representaciones circenses.
El festival, que dura cuatro semanas, comienza con la elaboración de un 
licor sagrado y con ritos chamanistas del pueblo Dano, en los cuales el 
papel central es desempeñado por un árbol sagrado, el sinmok, así como 
por un objeto ritual hecho de plumas, campanas y de bambú, el hwagae. 
Una de las características específicas del festival es la coexistencia 
de ritos confucianos, chamanistas y budistas. Gracias a los ritos 
dedicados a las divinidades, la población cree que la región permanecerá
 protegida de los desastres naturales, permitiendo a sus habitantes 
vivir en paz y prosperidad. Cada año, una gran cantidad de visitantes 
asisten a los diferentes rituales y participan activamente en 
acontecimientos tales como la fabricación de abanicos del festival de 
Danoje, la elaboración del licor sagrado, la creación de máscaras para 
el teatro Gwanno, la preparación y el consumo de las galletas del arroz 
(surichiwi) y el lavado del cabello en agua de iris.
fuente: spanish.visitkorea.or.kr
fuente: el-sabor-de-corea.blogspot.com
fuente: spanish.visitkorea.or.kr
El rito real ancestral del santuario de Jongmyo y su música
El santuario de Jongmyo, en Seúl, es el teatro de un ritual confuciano 
dedicado a la dinastía Joseon (siglos XV al XIX) que asocia canto, danza
 y música. Organizado por los descendientes de la familia real, se 
practica una vez al año, el primer domingo de mayo. Se trata de un 
ejemplo único del rito confuciano, que ni siquiera se celebra ya en 
China, aunque se inspira en los textos clásicos chinos sobre el culto a 
los antepasados y la noción de piedad filial. El rito comprende una 
plegaria por la paz eterna de los espíritus de los antepasados en un 
santuario construido para servirles de morada espiritual. Durante la 
ceremonia, los oficiantes, vestidos con sus ropas rituales, una corona 
para el rey y diademas para los otros, hacen ofrendas de alimentos y 
libaciones de vino en copas rituales. La música, el Jongmyo Jerye, es 
interpretada con instrumentos tradicionales (gongs, campanas, laúdes, 
cítaras y flautas). La danza, ejecutada por 64 bailarines en ocho filas,
 presenta una alternancia entre las fuerzas del Yin y del Yang basada en
 los textos confucianos. La danza Munmu, acompañada por la música 
Botaepyong, armoniosa y apaciguadora, simboliza la fuerza del Yang y 
comienza siempre con un paso hacia la izquierda. La danza Mumu, 
acompañada por la música Jeongdaeeop, representa la fuerza del Yin y 
comienza con un paso hacia la derecha.
fuente: spanish.korea.net
fuente: m.korea.net
fuente: www.muylejano.com
El ganggangsullae
Es un ritual estacional para impetrar buenas cosechas y fertilidad. Se celebra
 sobre todo en el transcurso del octavo mes lunar, con motivo de la 
fiesta del Chuseok, el día de acción de gracias coreano. Al resplandor 
de la luna llena, decenas de jóvenes aldeanas solteras forman un corro 
para cantar y bailar toda la noche, dirigidas por una cantante 
principal. En los intermedios miman escenas de la vida diaria en las 
alquerías o aldeas de pescadores, como marchar sobre el tejado de una 
casa, desenrollar una estera, cazar un ratón o atar arenques. En otros tiempos, 
esta celebración constituía una derogación excepcional de las normas 
estrictas de conducta que debían observar las mujeres de las zonas 
rurales. En efecto, no tenían permiso para cantar en voz alta ni para 
salir de noche, salvo el día del Chuseok. Hoy en día, este ritual se 
conserva sobre todo entre mujeres de edad madura que viven en zonas 
urbanas. También se enseña en el marco del currículo musical de las 
escuelas elementales. Practicado actualmente como un arte escénico en 
toda Corea, el ganggangsullae se puede considerar representativo del 
arte folclórico coreano.
fuente: www.heritage.go.kr
El rito Yeongdeunggut en Chilmeoridang
Tiene lugar durante el segundo mes lunar. Su finalidad 
es pedir a los dioses que la mar permanezca en calma y que las cosechas y
 pescas sean copiosas. Las ceremonias rituales ejecutadas en el 
santuario de Chilmeoridang, en la aldea de Gun-rip, son representativas 
de las que se organizan por doquier en la isla coreana de Cheju. Los 
chamanes de la aldea ejecutan una serie de actos rituales en honor de la
 “Abuela Yeondeung”, diosa de los vientos, de Yongwang, el rey dragón, y
 de los dioses de las montañas. El rito de salutación a Yeondeung 
comprende una ceremonia de invocación de los dioses, una serie de 
rogativas para impetrar pesca abundante y la representación de una obra 
teatral en tres actos destinada al esparcimiento de las divinidades 
ancestrales. Dos semanas después se celebra el rito de despedida a la 
diosa, que comprende: ofrendas de bebidas y pasteles de arroz; una 
ceremonia de salutación al rey dragón; adivinaciones con granos de mijo;
 y la botadura de un barco de paja por parte de los ancianos de la 
aldea. Al decimoquinto día, primera jornada de primavera, la diosa parte
 esparciendo semillas en los campos y apaciguando las aguas agitadas. 
Además de los chamanes, el rito Yeongdeunggut lo practican también las 
buceadoras y los dueños de embarcaciones, preparando alimentos y 
ofrendando sacrificios.
fuente: www.jejuweekly.com
fuente: visitkorea.or.kr
El yeongsanjae
La ceremonia llamada yeongsanjae rememora la transmisión del sutra del 
loto por Buda en el Pico del Buitre (India), a través del cual se 
expresan los mensajes filosóficos y espirituales del budismo y se 
fomenta la autodisciplina de sus adeptos. El yeongsanjae comienza con la
 acogida ritual dispensada a todos los santos y espíritus del cielo y la
 tierra, y finaliza con un rito de despedida representativo de las 
formas del reino de Buda en el más allá. Todo ello acompañado con 
cantos, ornamentos solemnes y diversas danzas rituales como la de los 
címbalos, la del tambor y la del atuendo de ceremonia. El yeongsanjae 
comprende también una purificación ritual, una ceremonia para acompañar 
el servicio del té, la ofrenda de una comida de arroz a Buda y los 
Bodhisattvas, un sermón para exhortar a los presentes a encontrar la 
puerta de la verdad y la ofrenda de una comida ritual a los muertos para
 felicitarles por su entrada en el reino celeste. Preservado 
principalmente por la orden Taego del budismo coreano, con sede en Seúl,
 el yeongsanjae se celebra en templos de toda la República de Corea para
 ayudar a los hombres a penetrar en el mundo de la verdad gracias a la 
veneración y admiración profesadas a Buda y sus preceptos, así como a 
los monjes budistas.
fuente: www.bravoyourcity.com










No hay comentarios:
Publicar un comentario