El sistema de gremios francés constituye un medio excepcional para 
transmitir conocimientos teóricos y prácticos propios de los oficios 
relacionados con el trabajo de la piedra, la madera, el cuero, los 
metales y los textiles, o con la preparación de alimentos. Su 
originalidad se debe a una síntesis de métodos y procedimientos de 
transmisión del conocimiento muy diversos: viaje educativo por el 
territorio nacional, llamado la “Vuelta a Francia”, o por países 
extranjeros, ritos de iniciación, enseñanza escolar, aprendizaje 
tradicional y adquisición de técnicas. Forman parte del movimiento 
gremial unas 45.000 personas que son miembros de una de las tres 
categorías gremiales. Los jóvenes con 16 años cumplidos que desean 
adquirir o perfeccionar competencias en un oficio determinado pueden 
solicitar su ingreso como aprendices en una comunidad gremial. Su 
formación profesional dura, por término medio, unos cinco años, durante 
los cuales el aprendiz se desplaza periódicamente de una ciudad a otra, 
tanto en Francia como en el extranjero, para ir descubriendo diferentes 
tipos de conocimientos y de métodos de transmisión de los mismos. Para 
poder a su vez transmitir sus conocimientos, el aprendiz debe ejecutar 
una “obra maestra” que es examinada y evaluada por maestros en el 
oficio. En general, se considera que el movimiento gremial es el último 
sistema capaz de aplicar y enseñar determinadas técnicas ancestrales, de
 garantizar una formación excelente para el desempeño de oficios 
artesanales, de unir estrechamente el desarrollo de la persona y el 
aprendizaje de un oficio, y de practicar ritos de iniciación gremiales.
Durante la Edad Media en Europa,
 los trabajadores dependían por completo de sus señores y amos a la hora
 de rendir cuentas y realizar su trabajo. Todo debía estar a su gusto y 
en la mayoría de las ocasiones las condiciones laborales eran abusivas. 
Por motivos como estos, surgieron los denominados gremios de trabajadores a partir del siglo XI y que permanecieron en la sociedad hasta finales de la Edad Moderna, momento en que fueron abolidos.
                                                       fuente:www.culturaynegocios.net




No hay comentarios:
Publicar un comentario