Se encuentra en la Provincia del Chubut. Incluye a los lagos Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y el río Arrayanes. Por sus paisajes es considerado uno de los más bellos parques nacionales de Argentina. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007. Es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes como el puma o el tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín o nutria patagónica, y principalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie. Al igual que en otros parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre,
 causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta 
área protegida se permite un sistema de cotos de caza con extracción 
limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila,
 localidad ubicada al noroeste del Parque Nacional. En la década del 
‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda 
la región preandina de Chubut y Río Negro.
 De hábitos carnívoros, el visón ataca aves y crías de mamíferos 
terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el 
pudú es atacado por los perros silvestres. La caza furtiva pone en 
peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para 
los cazadores.
Hace más de 3000 años, los primeros habitantes que se instalaron en la 
región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle
 del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban 
boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de
 molienda. Aún se encuentran en las paredes de cuevas pinturas rupestres
 con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy
 parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus 
descendientes fueron los grupos tehuelches,
 que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada
 de los españoles. 
La ciudad turística Villa Futalaufquen
 se encuentra dentro del Parque, allí se halla la Intendencia y el 
Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y 
adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, 
cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes
 y organizados, cabañas y hosterías.
                                                 Lago Verde
                                                           foto: Inodoro Tapado
                                                       foto: Carlos Torres
                                                foto: Adrian Gutarra Sebastian
 
 
                                                  Arbol alerce
                                                          foto: Carlos Torres 
  
                                                     Futalaufquen 
                                                         foto: Sarmale / Olga
                                                            foto: Sarmale / Olga