Los cantos épicos pansori
El o la cantante improvisa, a veces durante ocho horas, a partir de 
textos que mezclan el dialecto rural con expresiones literarias eruditas
 acompañado simplemente por un tambor. El pansori nació en el suroeste 
de Corea en el siglo XVII, probablemente como una nueva expresión de los
 cantos narrativos de los chamanes. Esta tradición oral fue perpetuada 
por el pueblo hasta finales del siglo XIX, cuando adquirió un contenido 
literario más sofisticado, lo que le permitió gozar de gran popularidad 
entre las elites urbanas. Las acciones, los personajes y las situaciones
 que se escenifican en el pansori se remontan a la época de la dinastía 
Cosen (1392-1910). Para llegar a dominar los diversos timbres vocales y 
memorizar el repertorio complejo, los cantantes deben someterse a una 
larga y rigurosa disciplina de preparación. Muchos virtuosos han creado 
su propio estilo y son famosos por su manera original de interpretar 
determinados episodios.
                                                        fuente:  
Unesco
 El cheoyongmu
Es una antigua danza cortesana que hoy es objeto de representaciones 
escénicas. En un principio tenía por finalidad apartar a los espíritus 
malignos y garantizar la tranquilidad en los banquetes reales o durante 
los exorcismos practicados la víspera del Año Nuevo para impetrar la 
buena suerte. Esta danza se inspira en la leyenda coreana de Cheoyong, 
hijo del rey dragón Yongwang, que cobró forma humana y salvó la vida a 
su mujer alejando al espíritu maligno de la viruela con cantos y danzas.
 El cheoyongmu lo ejecutan cinco hombres vestidos respectivamente de 
blanco, azul, negro, rojo y amarillo, colores que simbolizan los cuatro 
puntos cardinales y el centro del mundo. Llevan la máscara de color hez 
de vino y dientes blancos del hombre-dios, aretes de estaño, un collar 
de cuentas de plomo y un tocado negro rematado por dos ramos de peonias y
 siete duraznos, a fin de espantar el mal y atraer la energía positiva. 
Con majestuosidad y vigor, los bailarines ejecutan movimientos y ritmos 
diversos acompañados a veces de cantos líricos. El cheoyongmu forma 
parte de todo un conjunto de mitos populares forjados en torno al 
personaje de Cheoyong, entre los que figura la creencia de que su imagen
 grabada en la puerta de un hogar tiene poder para alejar de éste la 
viruela y otras enfermedades. Además, esta danza encarna también la 
filosofía del confucianismo, y más concretamente su teoría de los cinco 
elementos. Por último, la fabricación de máscaras de Cheoyong ofrece 
posibilidades interesantes para el mantenimiento y desarrollo de la 
artesanía tradicional.

 
                                              fuente: 
联合国教科文组织
                                                    fuente: 
Unesco
 Gagok, ciclos de canto lírico con acompañamiento de orquesta
Cantado por hombres y mujeres con el acompañamiento de una pequeña 
orquesta, vinculado antaño a las clases sociales más altas, el gagok
 ha llegado a ser actualmente una música muy popular en todo el país. 
Comprende veintiséis cantos para voces masculinas, llamados namchang, y 
quince para voces femeninas, denominados yeochang.  La tonalidad de
 los cantos del gagok es solemne y apacible, o bien melancólica, y su 
ritmo es de diez o dieciséis tiempos. Los instrumentos tradicionales de 
la orquesta son el geomungo (cítara de seis cuerdas), el daegeum (flauta
 travesera de bambú), el gayageum (cítara de doce cuerdas) y el piri 
(pequeño instrumento de viento con doble boquilla). Los cantos del gagok
 son muy apreciados por su lirismo, el refinamiento de sus melodías y la
 sofisticación de su composición musical. Se necesitan mucho tiempo y 
esfuerzos para llegar a dominar la técnica de este canto y su 
interpretación exige una dedicación y un autocontrol enormes.
                                                      fuente:  
Unesco
                                                     fuente:  
Unesco
Arirang: canto lírico tradicional
Esencialmente es un canto sencillo compuesto por el estribillo ‘Arirang,
 arirang, arariyo’ y por dos versos que difieren de una región a otra. 
Al abordar una temática universal variada, esta sencilla composición 
musical y literaria se presta a improvisaciones e imitaciones, así como a
 ser cantada al unísono, lo cual facilita su adaptación a diversos 
géneros musicales. Los expertos han estimado que los cantos 
tradicionales con el título de “Arirang” suman 3.600 variantes, 
pertenecientes a unas 60 versiones. Una gran virtud de esta expresión 
artística es que respeta la creatividad humana y la libertad de 
expresión, al mismo tiempo que suscita la empatía. Toda persona puede 
crear nuevas letras que vienen a añadirse a las variantes regionales, 
históricas y tipológicas de este género de música vocal, enriqueciendo 
así la diversidad cultural. Practicado en todo el país, este canto 
folclórico goza del aprecio universal de la nación coreana.
                                                   fuente: 
Unesco
El “nongak”, arte escénico con músicas, danzas y rituales
Tiene su origen en rituales comunitarios y diversiones rurales. Con el 
tiempo se ha convertido en un arte escénico representativo de la 
Republica de Corea: músicas interpretadas por conjuntos de 
percusionistas, procesiones y cortejos, danzas, representaciones 
teatrales y números de acrobacia y malabarismos. Vestidos con 
indumentarias coloridas, los intérpretes locales de este arte ejecutan 
músicas y danzas en eventos comunitarios con diversos fines: apaciguar a
 los dioses, ahuyentar a los espíritus maléficos, impetrar buenas 
cosechas en primavera y celebrar su obtención en las fiestas de otoño, y
 recaudar fondos para la realización de proyectos comunitarios. Hay 
cinco estilos regionales distintos del “nongak” que corresponden, en 
general, a otras tantas aéreas culturales. Dentro de cada región se dan 
variantes de un pueblo a otro, especialmente en lo que respecta a la 
composición de los conjuntos musicales, el estilo de las 
representaciones, los ritmos y los vestidos. Las danzas son 
interpretadas por grupos coreográficos y comprenden bailes con cintas. 
Los actores teatrales llevan máscaras y vestimentas peculiares e 
interpretan sainetes divertidos. Los números de acrobacia y equilibrismo
 comprenden juegos con platos chinos y payasadas ejecutadas por niños 
izados a hombros de artistas adultos. El público se familiariza con la 
práctica del “nongak” asistiendo a las representaciones y participando 
en ellas.

 
                                                       fuente: 
Unesco
                                                           fuente: 
Unesco