Es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.  Se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. Se sabe que desde tiempos coloniales existieron diferentes fiestas 
populares como carnavales en la ciudad vecina de Cartagena. Estas 
celebraciones fueron traídas por los europeos al Nuevo Mundo y 
florecieron gracias a los cabildos, mandingas, carabalíes congos o minas
 de negros que hubo en Cartagena. Con el pasar de los años, los 
carnavales cedieron ante las fiestas de la Candelaria y las Fiestas de 
Noviembre. Según el historiador Adolfo Meisel Roca, esta situación dio 
pie al traslado a Barranquilla de los carnavales para su establecimiento
 definitivo a principios del siglo XX, cuando la ciudad vivía pleno auge
 económico y crecía demográficamente. Otros factores que favorecieron la
 llegada del carnaval a Barranquilla fueron la ausencia de un pasado 
colonial y la no prominencia de una fiesta religiosa, que permitieron 
que todos los barranquilleros gozaran de una celebración sin precedentes
 y sin importar la procedencia o creencia religiosa de los 
participantes.
Las festividades, que son presididas por la Reina del Carnaval y el Rey 
Momo nombrados el año anterior, empiezan extraoficialmente con los pitos
 que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos del precarnaval 
comienzan oficialmente con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de 
la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el 
Desfile Gay y la celebración más importante, la Guacherna, desfile 
nocturno que se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de 
carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.
fuente: colombia.destinosdeamerica.com
fuente: colombiantourismandlandmarks.blogspot.com
fuente: en.wikipedia.org
El Carnaval de Negros y Blancos
Tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, 
correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. Nació en el siglo XVI en el año 1546. Este 
hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, 
empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen 
netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna 
(Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas,
 culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la 
luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus 
cultivos. Tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de 
enero, en San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia. El primer día de 
las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se 
rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de 
diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas
 recorren las calles con monigotes satíricos que representan a 
personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una 
cremación ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son 
los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su 
etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo 
para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una 
celebración común de la diferencia étnica y cultural.
fuente: portafolioturistico2013.wordpress.com
fuente: www.lapatilla.com
fuente: www.restbee.ru
Las procesiones de Semana Santa de Popayán
Son una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de toda 
Colombia. Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de 
Resurrección tienen lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco 
procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la 
Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que  recorren un 
itinerario de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad. Los 
elementos centrales de las procesiones son los pasos, imágenes 
representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a
 normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación 
floral. Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría 
de finales del siglo XVII, son acompañadas en su recorrido por hileras 
de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos. Los preparativos de éstas duran todo el año y se efectúan 
ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de generación en 
generación y se enseñan a los niños desde la edad de cinco años.
fuente: diario.latercera.com
fuente: www.pinterest.com
Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó
Cada año, desde el 3 de septiembre hasta el 5 de octubre, los doce 
barrios franciscanos de la ciudad de Quibdó organizan la 
Fiesta de San Pancho. Esta celebración de la identidad de la comunidad 
de origen africano del Departamento del Chocó está muy arraigada en la 
religiosidad popular. La fiesta comienza con la solemne Misa Inaugural 
católica celebrada en la catedral, que se mezcla con la ejecución de 
danzas tradicionales al son de la música de chirimía (género orquestal 
chocoano) ejecutada por la Banda de San Francisco de Asís. Luego tiene 
lugar un desfile carnavalesco con disfraces, bailes y chirimías. Cada 
barrio ofrenda una misa por la mañana y organiza un desfile de carrozas 
alegóricas y grupos carnavalescos por la tarde. El 3 de octubre se hace 
descender en barca la imagen del Santo Patrón por las aguas del río 
Atrato, y el 4 de octubre la muchedumbre saluda el nacimiento del alba 
entonando himnos devotos, antes de participar por la tarde en la Gran 
Procesión del Santo. Los artistas y artesanos locales, junto con los 
jóvenes que aprenden a su lado, realizan las carrozas, los altares de 
los barrios, la indumentaria y las ornamentaciones de las calles. En 
cada barrio hay familias que desempeñan la función de depositarias de la
 tradición y, por intermedio de la Fundación Fiestas Franciscanas de 
Quibdó, organizan eventos, preservan las competencias y los 
conocimientos relativos a este elemento del patrimonio cultural y lo 
mantienen vivo.
fuente: www.elcolombiano.com
fuente: www.elpais.com.co
fuente: almacosta.wordpress.com










Nosotros fuimos en 2019 desde España con Plus Ultra Líneas Aéreas a Bogotá y tenemos que reconocer que nos sorprendió para bien el país y la cultura, tenemos muchas ganas de repetir.
ResponderEliminar