La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria. La cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de 
ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la 
entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos 
dentro del paleolítico superior.
El horario:
De martes a sábado de 9.30 a 20.00 h.
Domingos y festivos de 9.30 a 15.00 h.
Lunes 12 de octubre: abierto de 9.30 h. a 15.00 h.
De noviembre a abril:
De martes a sábado de 9.30 a 18.00 h.
Domingos y festivos de 9.30 a 15.00 h.
 
Ampliaciones de horario verano 2015:
Domingo 12 de julio: abierto hasta las 17.00 h.
Domingo 26 de julio: abierto hasta las 17.00 h.
Domingo 9 de agosto: abierto hasta las 17.00 h.
Sábado 15 de agosto: abierto hasta las 20.00 h.
Domingo 23 de agosto: abierto hasta las 17.00 h.
Martes 15 de septiembre: abierto hasta las 20.00 h.
Está cerrado dodos los lunes.
Entrada gratuita:
 Sábados desde las 14 h. y domingo todo el día. 
 18  de abril, Día del Patrimonio Mundial.
 18  de mayo, Día Internacional de los Museos.
 12  de octubre, Día de la   Hispanidad.
 6  de diciembre, Día de la   Constitución.
Las tarifas: 
Entrada  general: 3€
Entrada reducida: 1.5€
Tarjeta anual: 25€ 
                                                    foto: turistasXnaturaleza. 
                                                    foto: Graeme Churchard
                                                      foto: Graeme Churchard
                                                                 fuente: 
guias-viajar.com
                                                     fuente:  www.elmundo.es
                                              fuente: www.pinterest.com  
                                                      foto: Graeme Churchard 
La cueva de Chufín está localizada en la localidad de Riclones, Rionansa, en Cantabria. En Chufín se han encontrado diferentes niveles de ocupación. Situamos el periodo de ocupación durante el periodo Solutrense Superior
 (hace 18.000 años), aunque si tenemos en cuenta las representaciones 
rupestres, obtenemos dataciones de entre unos 20.000 y unos 25.000 años.
 La cueva, de pequeño tamaño, cuenta con unos profundos grabados de 
sutil sentillez y unas pinturas rojas de ciervas, cabras, caballos y 
bóvidos (bisontes acéfalos) que aparecen representados muy 
esquemáticamente.
                                                    fuente: www.vacancesespagne.fr
Cueva de Hornos de la Peña se encuentra en el municipio de San Felices de Buelna, Cantabria, tiene niveles ocupacionales que van del Paleolítico Medio al Neolítico, durante más de 30000 años. Lo que la hace peculiar es que solo cuenta con grabados, sin ningún tipo
 de puntura. En el abrigo exterior se encuentran las representaciones 
rupestres más antiguas que se conocen en la cornisa cantábrica, datadas 
de la época Auriñaciense.
 Entre ellas destaca un caballo profundamente grabado, y aunque ahora ya
 no se existen se sabe por fotografías de principios del siglo XX que 
había representaciones de bisontes, caballos, ciervos etc.
                                                   fuente: www.cantabriatotal.com
Las cuevas del monte Castillo están situadas en la localidad cántabra de Puente Viesgo, Cantabria. Albergan uno de los yacimientos del Paleolítico más importantes de la región.  Se trata de las cavidades de Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega.
Las Monedas 
                                                         fuente: 
apuntes.santanderlasalle.es
El Castillo 
                                                     fuente: www.cantabriatotal.com
 Las Chimeneas  
                                                        fuente: www.race.es
La Pasiega 
                                                 fuente: 
www.ruralia.com
La cueva del Pendo está situada en  Escobedo de Camargo, Cantabria. El valor del descubrimiento estriba en la espectacularidad del conjunto,
 en la información que aporta sobre el arte rupestre paleolítico y en el
 hecho de que se produce en uno de los yacimientos del suroeste de 
Europa imprescindible para el conocimiento de este periodo.
                                            fuente: 
cantabriafilmcommission.com
                                                   fuente: 
turismodecantabria.com
El complejo kárstico del monte de La Garma está  situado entre Omoño, en el municipio de Ribamontán al Monte, y Carriazo, Cantabria. Contiene importantes conjuntos de arte rupestre paleolítico con figuras de animales pintadas, grabadas, signos y manos en negativo de color rojo. También se encontró los restos 
paleolíticos en superficie, conjuntos de carbones en el suelo, 
esqueletos humanos, así como restos de interés paleontológico (oso de 
las cavernas).
                                                  fuente: 
www.cantabriarural.com
                                               fuente: www.regiocantabrorum.es
La Cueva de Covalanas está ubicada cerca de Ramales de la Victoria, Cantabria. Contiene un gran número de figuras rojas, entre las que predominan las 
ciervas, de diversos tamaños y orientadas tanto hacia dentro como hacia 
fuera de la cueva. La técnica para realizarlas, por lo general, es el 
tamponado. Además de las casi 20 ciervas, hay un caballo, un reno, 
algunas partes de animales sin identificar como una cabeza o un dorso y 
algunos signos cuyo significado se desconoce.
                                                     fuente: www.turismodecantabria.com
 La Cueva de Tito Bustillo está Situada en Ribadesella, en el Principado de Asturias. La cueva  conserva doce conjuntos de arte rupestre 
distribuidos por toda la cavidad. La rica variedad de estas 
manifestaciones, con pinturas y grabados de signos, animales y 
representaciones antropomorfas, hacen que la cueva de Tito Bustillo sea 
considerada uno de los mejores ejemplos de arte rupestre paleolítico de 
Asturias y uno de los yacimientos más completos de toda la Cornisa 
Cantábrica.
                                                     fuente: 
quiquealien.com
                                                             fuente: 
mas.lne.es
                                                          fuente: 
www.grucomi.com
La cueva de Candamo  está situada en el concejo asturiano de Candamo en el pueblo de San Román. Es una cueva natural con unos sesenta metros de largo. Cronológicamente se data en 18.000 años, en el llamado periodo solutrense,
 aunque se discute si algunos de los grabados pertenecen a momentos 
anteriores (la "foca", ~30.000 años), o posteriores (grabados de fauna 
menos fría, o puntos negros, ~13.000 años).
                                                          fuente: 
especiales.publico.es
                                                   fuente: 
www.turismoasturias.es
La cueva de La Covaciella está situada en el concejo asturiano de Cabrales, en la zona de Las Estazadas. Se trata de una cueva con una galería de cuarenta metros de largo que finaliza en una sala con pinturas rupestres paleolíticas del periodo magdaleniense con una antigüedad de 14.000 años.  El hecho de su cerramiento y su tardío descubrimiento hace que
 la calidad y conservación de las pinturas sea muy alta considerándose 
como los bisontes mejor conservados de la cornisa cantábrica.
Está  cerrada al público.
                                            fuente: 
www.turismoasturias.es
La cueva de Llonín está situada en el pueblo de Llonín, en el concejo asturiano de Peñamellera Alta. 
La cueva posee diferentes dibujos de animales (bisontes, renos, cabras,
 etc.) y símbolos superando el centenar de figuras representadas lo que 
hace que sea la cueva asturiana con mayor número de representaciones 
plásticas. Está cerrada al público.
                                                 fuente: 
apuntes.santanderlasalle.es
La cueva del Pindal  se sitúa en las proximidades de la localidad de Pimiango (concejo de Ribadedeva), en el extremo oriental del Principado de Asturias. Posee una planta lineal en la que se distinguen dos sectores: el 
oriental, abierto al público, y el occidental, de acceso restringido. La mayoría de las representaciones están situadas en los paneles de la 
derecha de la cueva. Se han documentado en diferentes investigaciones la
 existencia de 13 bisontes, 8 caballos, una cierva, un ciervo y unas astas aisladas, un mamut y otras figuras no reconocibles.
                                                       fuente: 
www.casasrurales.net
La cueva de Santimamiñe está situada en la localidad vizcaína de Cortézubi en el País Vasco. En ella se han hallado restos y pinturas rupestres datados en el Paleolítico Superior, en el período Magdaleniense (14.000 y 9.000 años a.d.c.).  En la totalidad de la cueva se encuentran 47 pinturas; todas representan
 animales. Encontramos 32 bisontes, 7 cápridos, 6 caballos, un ciervo y un oso. Todas las figuras están representadas de manera monócroma, en negro. El material utilizado para su ejecución fue el carbón.
                                            fuente: 
www.xn--santimamie-19a.com
La cueva de Ekain está  situada en el municipio guipuzcoano de Deva, en el País Vasco. Entre los diferentes conjuntos de pinturas rupestres que se hallan en Ekain destaca el panel de los caballos. Estas pinturas están fechadas en el período Magdaleniense del Paleolítico Superior.
                                                   fuente: 
www.basklink.com
                                                    fuente: www.mundohistoria.org
                                                    fuente: unadocenade.com
La cueva de Altxerri está situada dentro del término municipal de Aya (Guipúzcoa) en el País Vasco. En la gruta original se conservan pinturas rupestres y grabados que han sido datados en el periodo Magdaleniense Superior final, dentro del Paleolítico Superior;
 las pinturas situadas en una galería superior, conocida como Altxerri 
B, han sido datadas en un estudio de 2013 como las pinturas rupestres 
más antiguas en Europa, con una edad estimada de 39 000 años. Posee alrededor de ciento veinte grabados de los cuales noventa y dos son de animales. El bisonte es el animal más representado con un total de cincuenta y tres grabados. Otros animales presentes en la cueva son el reno con seis grabados, cuatro ciervos y cabras, tres ejemplares de caballos y uros, dos saigas, un glotón, zorro, liebre o un ave.  
                                           fuente: 
www.xn--espaaescultura-tnb.es
                                                        fuente: www.rtve.es
                                                   fuente: 
www.chismesmundo.com